Varios pueblos de Europa manipularon cráneos con intención ritual con técnicas similares durante más de 15.000 años, en los que se pasó de la caza y recolección a la agricultura y el uso del metal.
Las obras de una autopista sacaron a la luz una de las estructuras de madera más antiguas del mundo.
Las investigaciones arqueológicas con aplicaciones científicas actuales cuestionan las teorías sobre el pasado o revelan aspectos desconocidos.
El yacimiento de Prado Vargas se encuentra en la Merindad de Sotoscueva, formando parte de Ojo Guareña, uno de los complejos kársticos más espectaculares de Europa, en donde se abre esta cavidad llamada Prado Vargas. Se trata de una surgencia hoy fósil, que cierra un prado de fuerte pendiente que se desliza hasta el río…
Identifican por primera vez la ascendencia de estos homínidos europeos en poblaciones del continente negro. La causa, las migraciones de regreso de humanos modernos con ADN de la otra especie.
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 4 de febrero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita Aplicaciones de realidad virtual e inteligencia artificial para estudiar el pasado es la charla que…
El objetivo principal del proyecto es el estudio de las diferentes áreas portuarias relacionadas con los diversos núcleos de población establecidos en Empúries entre el siglo VI a.C., con la creación del emporion comercial foceo, y los siglos VII-VIII d.C., momento de profunda transformación que marca el paso hacia el periodo medieval. El conocimiento de…
La secuenciación de genomas de cuatro niños que vivieron en África hace 8.000 y 3.000 años demuestra que el ‘Homo sapiens’ procede de poblaciones africanas separadas y divergentes, que vivieron hace entre 200.000 y 300.000 años.
Arqueología de mínima invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 28 de enero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita Arqueología de Mínima Invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres).…
La fabricación de láminas delgadas de gran formato de los hogares del Abric Romaní es un proyecto que nos permitirá determinar el número de ocupaciones humanas musterienses del nivel Qa. Este objetivo se focaliza en el análisis del registro en los sedimentos producido por uso del fuego. Las láminas delgadas de los sedimentos de los…
Se ha documentado el uso de estos cráneos para celebrar rituales.
Un equipo de la Universidad de Alcalá, dirigido por Manuel Castro y Lauro Olmo, investiga junto con el INPC ecuatoriano qué ocurrió con la cultura manteña cuando llegaron los españoles, apoyados por Fundación Palarq