Arqueólogos documentan un tipo único de construcción que el historiador griego describió y nadie había podido interpretar hasta ahora.
«Tendremos que reescribir los libros de Historia», dicen los científicos.
Los cromosomas masculinos de los pobladores de Iberia desaparecieron hace 4.000 años cuando llegaron los hombres de la estepa y se aparearon con las mujeres locales.
El yacimiento de Banahilk, se encuentra en los altiplanos altos de los Zagros (Soran, actual Kurdistan iraquí). Se trata de un asentamiento de una comunidad agrícola ganadera del periodo Halaf (6200-5300 cal BC), bien conocido ya que fue excavado, por primera vez por Patty Jo Watson en 1954, bajo los auspicios del proyecto de Robert…
La investigación conjunta de cinco universidades arroja nueva luz sobre la trascendencia del dolmen de Soto, que conserva grabados de hace 6.000 años de figuras armadas.
Investigadores afirman que el disco y una campana hallados en Oman pertenecieron al naufragio del Esmeralda, de la Armada de Vasco de Gama.
MECENAZGO Y PASIÓN AL SERVICIO DEL CONOCIMIENTO
El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha reanudado sus excavaciones en el entorno de la muralla tardoantigua de las ruinas de Itálica, enclavadas en Santiponce (Sevilla).
El arqueólogo peruano Luis Jaime del Castillo recorre los Andes estudiando el patrimonio precolombino con ayuda de ingenios voladores.
El director de las excavaciones destaca que se pueda trabajar sin prisas, dejando a un lado «la arqueología de urgencia».
Un estudio comandado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana propone un nuevo procedimiento como herramienta para entender cómo se acumulan los restos de fauna en los yacimientos.