Una investigación descubre que la estatua prehispánica andina de más de dos metros preserva trazos amarillos, blancos y rojos.
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 21 de enero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la prehistoria mediterránea es la…
El primer poblamiento del archipiélago canario fue protagonizado por grupos bereberes del norte de África en torno a los primeros siglos de la Era Las Huesas, una necrópolis de los aborígenes de Gran Canaria Identifican, por primera vez en la isla, evidencias de depósitos rituales de fauna doméstica en contextos funerarios Localización del cementerio de…
El estudio, que debate la hipótesis de que estos homínidos pudieran arrojar piedras u objetos con relativa precisión, confirma también que el esqueleto postcraneal era muy similar al de los humanos actuales.
El estudio liderado por José María Bermúdez se basa en dos escápulas halladas durante las campañas de excavación de 2005, 2006 y 2007, de las que se ha podido determinar que el esqueleto era parecido al de un homínido marchador habitual.
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 14 de enero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita Entre íberos y romanos en el sur de Córdoba: nuevas investigaciones en Igabrum (Cabra) y…
Un equipo estadounidense de arqueólogos ha hallado vestigios de las creencias y los hábitos de vida de los primeros griegos.
Los últimos análisis de su entorno revelan que estos homínidos no llegaron a Indonesia, procedentes de África, hasta 300.000 años más tarde de lo que se pensaba.
Entrevista a Manuel Domínguez-Rodrigo, sobre los trabajos que lleva desarrollando en Tanzania desde 2006.
Los arqueólogos han descubierto parte de una mesa de medición del siglo I a.C. que se usaba para pesar vino o aceite junto con otros artefactos.
res ataúdes con coloridas decoraciones e inscripciones jeroglíficas acaban de aparecer en un lugar insospechado, según ha descubierto un equipo francés de investigadores.
El proyecto ‘Siguiendo los pasos de la trashumancia en la antigüedad: estudio de las prácticas ganaderas y de los paisajes culturales en los pirineos orientales a través de la arqueozoología (Institut Català d’Arqueologia Clàssica) investiga la ganadería que se practicó en espacios de montaña en época pre-Romana y Romana (siglos V ane-III dne) y el…