Las excavaciones de una necrópolis romana en Francia han permitido recuperar muchas piezas de excepcional valor, entre las que destaca una copa diatreta, un recipiente de cristal reticulado extremadamente raro.
Este cementerio medieval se extendió por dos hectáreas y en él hay miles de enterramientos.
Investigadores de la Universidad de Tubinga y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto restauran también los colores originales pintados en este lugar de 2.000 años de antigüedad.
Estamos hablando de una impresionante ciudadela que tiene 4.500 años de antigüedad, en plena Edad del Cobre, compuesta por tres líneas de murallas concéntricas.
Un grupo de arqueólogos ha encontrado en Roma las ruinas de uno de los palacios preferidos del emperador Calígula. El lugar destacaba por su exótico jardín, con plantas de diversos lugares del mundo y animales salvajes de todos los rincones del Imperio.
La Universidad de Valladolid recrea la celebración antropofágica que hace 5.500 años un grupo humano llevó a cabo antes de abandonar las tierras que habían agotado sus cultivos.
Hoy a las 18h a través del canal del youtube del Museo Arqueológico Nacional de España conferencia online: El vínculo entre África y la Península Ibérica durante el Pleistoceno Medio: el caso del yacimiento achelense de Porto Maior, As Neves, Galicia. A cargo de Eduardo Méndez-Quintas (Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio, Universidad…
El sistema hidráulico “único” del primer polígono industrial de la historia (La Vanguardia 16/11/20)
En Barbegal, en el sur de Francia, los ingenieros del Imperio Romano desarrollaron una excepcional técnica en el siglo II d.C.
El documental Las momias guanches ―que se estrenará el próximo miércoles en La 2 y ha sido dirigido por Regis López, de la productora Story Producciones― contesta algunos de estos interrogantes gracias al análisis de 21 cuerpos momificados de los autóctonos que se han conservado en los museos nacionales.
Investigadores de la UJA hallan restos de un tratamiento ginecológico realizado en el antiguo Egipto
Hasta ahora no había pruebas de que se llevaran a cabo este tipo de tratamientos con fumigaciones, como describen los papiros médicos contemporáneos.
El descubrimiento tuvo lugar durante los trabajos de renovación del alcantarillado de una de las calles más concurridas de la capital griega.