La secuenciación de genomas de cuatro niños que vivieron en África hace 8.000 y 3.000 años demuestra que el ‘Homo sapiens’ procede de poblaciones africanas separadas y divergentes, que vivieron hace entre 200.000 y 300.000 años.
Arqueología de mínima invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 28 de enero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita Arqueología de Mínima Invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres).…
La fabricación de láminas delgadas de gran formato de los hogares del Abric Romaní es un proyecto que nos permitirá determinar el número de ocupaciones humanas musterienses del nivel Qa. Este objetivo se focaliza en el análisis del registro en los sedimentos producido por uso del fuego. Las láminas delgadas de los sedimentos de los…
Se ha documentado el uso de estos cráneos para celebrar rituales.
Un equipo de la Universidad de Alcalá, dirigido por Manuel Castro y Lauro Olmo, investiga junto con el INPC ecuatoriano qué ocurrió con la cultura manteña cuando llegaron los españoles, apoyados por Fundación Palarq
Buceaban en busca de conchas para fabricar herramientas, según un estudio llevado a cabo en la costa italiana.
La Universidad de Alicante halla en las excavaciones material litúrgico que “constituye un conjunto único perteneciente al ritual cristiano oriental” en España
Una investigación geológica y arqueológica identifica y bautiza como Arte Natural Megalítico el uso con fines simbólicos de rocas con estructuras específicas creadas por la naturaleza.
Una investigación descubre que la estatua prehispánica andina de más de dos metros preserva trazos amarillos, blancos y rojos.
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 21 de enero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la prehistoria mediterránea es la…
El primer poblamiento del archipiélago canario fue protagonizado por grupos bereberes del norte de África en torno a los primeros siglos de la Era Las Huesas, una necrópolis de los aborígenes de Gran Canaria Identifican, por primera vez en la isla, evidencias de depósitos rituales de fauna doméstica en contextos funerarios Localización del cementerio de…
El estudio, que debate la hipótesis de que estos homínidos pudieran arrojar piedras u objetos con relativa precisión, confirma también que el esqueleto postcraneal era muy similar al de los humanos actuales.