Este estudio, en el que participa una investigadora de la UCLM, ha hallado ámbar y estaño en empuñaduras de marfil, lo que da a entender el «elevado nivel técnico de la artesanía» en lo que a decoraciones se refiere, puesto que es el primer objeto descubierto en el que se hallan estos tres materiales en…
Los arqueólogos Christopher Horrell y Roberto Junco encabezan un proyecto subacuático para dar con las 10 naves con las que llegó el español y que hundió en las costas de Veracruz.
Las colinas Preseli, en el oeste de Gales, proporcionan nuevas evidencias sobre la extracción de los famosos megalitos hace 5.000 años.
El análisis de dos dientes fósiles de esta especie confirma que se alimentaban fundamentalmente de grandes herbívoros.
La acústica de las cuevas sería la razón para dibujar en las paredes, pues podrían representar los primeros sonidos humanos.
La tecnología geofísica desvela la trama urbana de una ciudad que los arqueólogos identifican como Iturissa.
La investigación, efectuada gracias al patrocinio de la Fundación Palarq, ha permitido conocer mejor las costumbres funerarias durante la prehistoria reciente Los resultados se trasladarán a los museos que dicha universidad impulsa en los campamentos de refugiados Los trabajos han revelado un solo individuo adulto dispuesto con las piernas flexionadas en una estructura de losas…
Las ciencias forenses de reconstrucción facial y un enorme caudal de datos genéticos e históricos permiten mirar a la cara a una aborigen canaria casi por primera vez desde los tiempos de la conquista: es el rostro de 977, un cráneo del siglo VI hasta ahora anónimo en el Museo Canario.
Un grupo de arqueólogos ha localizado seis monedas de Alfonso X «El Sabio» con el cuño de León y de Castilla en las afueras de la ciudad portuguesa de Sabugal, que formó parte del reino español de León hasta el Tratado de Alcañices (1297).
Miembros del equipo de investigación del Museo Altamira y los responsables del proyecto «Handpas» (manos del pasado) han encontrado tres nuevas manos grabadas en las paredes de la cueva cántabra, que «casi con toda seguridad» se grabaron hace más de 20.000 años.
Un fresco en excelentes condiciones de conservación que representa el mito de la belleza de Narciso.
El estudio de los fragmentos con grafitos hallados en el yacimiento aporta nueva información sobre esta monumental ciudad romana conservada en Navarra.