En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq Se realizará el martes 12 de marzo, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita “Nuevas perspectivas en la interpretación del urbanismo del asentamiento fortificado del Cerro de la Mesa (Alcolea…
El Imperio dejó su huella en la Península erigiendo colosales obras arquitectónicas. ¡Descubre la Hispania de los romanos!
El hallazgo de este edificio monumental confirma la importancia de la ciudad romana de Guadalajara entre los siglos I y II d.C.
La Universidad de La Laguna participa de este hallazgo en Cueva del Toro, en Málaga.
Fue descubierto en Perú el que se cree que es el mayor sacrificio de niños en toda la historia. En el sitio arqueológico de Huanchaquito-Las Llamas, se desenterraron esqueletos de más de 140 niños. En este sitio de sacrificio masivo, fechado alrededor del año 1450 d. C., también había más de 200 llamas sacrificadas, y…
Descubren en un santuario subterráneo cientos de piezas que han permanecido intactas durante más de mil años.
Los últimos estudios permitirán conocer cómo los homininos obtenían los recursos cárnicos: bien a través de un enfrentamiento directo o mediante el carroñeo.
La herramienta de tatuaje, fabricada por los antiguos indios pueblo, está formada por un mango procedente de un arbusto y, atadas con hojas de yuca, dos espinas paralelas de cactus que aún tienen las puntas ennegrecidas; hablamos con Andrew Gillreath‑Brown, el descubridor del artefacto.
Este lunes se ha abierto al público el proyecto de musealización que se realizado en el Paraje de Piédrola en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se trata de “uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de la Península”, según ha indicado la alcaldesa, Rosa Melchor.
Desde su rocambolesca llegada al Museo Británico o la belleza de sus dibujos y su escritura jeroglífica hasta la trascendencia de su significado funerario, con numerosas conexiones judeocristianas, todo en esta obra, que se remonta al año 1250 a.C, rezuma el esplendor y el misterio del legado del Antiguo Egipto.
Las famosas catacumbas de Alejandría están a salvo. Egipto ha logrado preservar las antiguas tumbas deKom El Shogafa de la subida de aguas subterráneas con un proyecto de ingeniería realizado con la ayuda de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional ( USAID) y la Autoridad Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (NOPWASD).
El lugar se ubica a 24 metros de profundidad al este del Templo de Kukulcán, se trata de uno de los hallazgos más importantes para comprender la historia de Chichen Itzá.