La fabricación de láminas delgadas de gran formato de los hogares del Abric Romaní es un proyecto que nos permitirá determinar el número de ocupaciones humanas musterienses del nivel Qa.
Este objetivo se focaliza en el análisis del registro en los sedimentos producido por uso del fuego.
Las láminas delgadas de los sedimentos de los niveles arqueológicos son una fuente de información por su contenido en microrrestos arqueológicos; además permiten observar qué relación tienen estos microrrestos con los sedimentos afectados por el uso del fuego.
El actual impacto humano en la corteza terrestre es tan evidente como lo es en la atmósfera y en su temperatura, en el actual escenario del llamado cambio ambiental acelerado por las poblaciones humanas. Las ciencias del estudio del pasado también registran estos cambios ambientales en la corteza de la Tierra aunque su alcance no es para nada similar al actual, como lo sugieren también algunos paisajes industriales y urbanos de nuestra geografía contemporánea. Las investigaciones geoarqueológicas de las últimas décadas del siglo pasado han aumentado el interés en los proyectos de investigación basados en los sedimentos y paisajes transformados por las poblaciones humanas del pasado.
Este proyecto consiste en la fabricación de láminas delgadas de hogares musterienses, datados hace 60.000 años, y nos ofrecerá la posibilidad de observar cómo interactuaron los procesos sedimentarios culturales y naturales responsables de la formación del nivel arqueológico.
Los procesos sedimentarios culturales están en relación con el registro de los hogares en los asentamientos prehistóricos en el Abrigo. Mientras que los procesos naturales tienen que ver con las condiciones medioambientales que guían el enterramiento y preservación de los conjuntos arqueológicos. La observación microscópica de láminas delgadas de gran formato es una de las mejores formas de caracterizar la relación entre ambos procesos sedimentarios. Este marco de referencia supone una ayuda para la comprensión de la formación de los sedimentos arqueológicos y puede ser considerado una vía de análisis similar a la tafonomía de los sedimentos.
Las láminas delgadas de gran formato cubren una escala de observación intermedia entre las descripciones de campo y las determinaciones analíticas de componentes sedimentarios. Las muestras son obtenidas sin perturbar en el campo en forma de monolitos. En el laboratorio se endurecen con resinas poliéster, se cortan en tacos y se pulen con una rectificadora, para adquirir planitud sobre un portaobjeto de vidrio con un espesor estandarizado de 25-30 micras.
Uno de los principales retos de este proyecto de investigación trata de determinar la microestratigrafía del nivel arqueológico Qa. La correlación estratigráfica, entre más de 50 muestras, ofrece la posibilidad de describir cómo es la microestratificación de sedimentos del este nivel. Las muestras fueron tomadas en la superficie excavada del nivel Qa. Este muestreo horizontal tiene relación con el principal objetivo del proyecto del Abric Romaní dedicado a la caracterización del tamaño de los asentamientos musterienses mediante la distribución espacial de los restos y estructuras arqueológicas como los hogares. En el nivel Qa fueron exhumados más de 60 hogares y, en algunos de ellos, se distinguió durante la excavación la estratificación de sedimentos quemados y no quemados.
La exposición subaérea afecta tanto a los sedimentos quemados y no quemados de los hogares. Algunas de estas modificaciones pueden ser atribuidas al uso repetido uso del fuego, que denominamos episodios intraocupacionales. Otras modificaciones pueden producirse sobre materiales sedimentarios no quemados, que separan fases de abandono del hogar (episodios interocupacionales), a menudo imperceptibles durante la excavación. Además, hay que contemplar el uso del fuego en el mismo hogar de forma congruente (con el mismo propósito) o incongruente (con distinto propósito). Esta aproximación procesual suele expresarse mediante descripciones morfoanalíticas basadas en la composición de microrrestos, fábricas y microestructuras de los sedimentos. Las interpretaciones surgidas de estas observaciones se apoyan en el marco conceptual de disciplinas como la arqueología experimental, la petrografía sedimentaria y la micromorfología de suelos.
El estudio de las láminas delgadas de los hogares del Abric Romaní tiene el interés microarqueológico de singularizar episodios de uso del fuego en el registro microestatigráfico del nivel Qa. El uso generalizado del fuego en los asentamientos neandertales del Abric Romaní son quizás una de las primeras manifestaciones del registro del impacto ambiental sobre la superficie de la Tierra inducidos por la humanidad. El conocimiento de cómo son estos asentamientos del Abric, mediante la distribución espacial de los hogares en la superficie excavada, ha abierto una vía comparativa que ha permitido testar las similitudes entre los asentamientos humanos por cazadores recolectores actuales y del pasado. Esta similitud sugiere que existe una unidad en la conducta del género humano desde al menos desde el Pleistoceno superior. Por tanto, su distinción puede ser atribuida a la distribución geográfica y temporal de estas poblaciones humanas del pasado.
Dr. Josep Vallverdú i Poch
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Rovira i Virgili (2002).
Investigador de l'Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució social (IPHES)
Trabaja en geoarqueología y estratigrafía del Pleistoceno.
El campo de interés es la arqueología prehistórica y la investigación de áreas de actividad en pisos vivos en el refugio Abric Romaní.