El CENIEH participa en un artículo publicado en la revista Science Advances que presenta el descubrimiento en el desierto arábigo de Nefud de 376 huellas humanas y animales, con 120.000 años de antigüedad.
El mayor estudio de ADN antiguo realizado hasta la fecha muestra que no eran todos rubios y que se mezclaron con otros pueblos europeos.
Uno de los mayores misterios en la evolución humana es el origen del cocinado de alimentos. Un nuevo hallazgo abre una ventana a una fase anterior al uso del fuego, en la que los primeros seres humanos ya podrían haber empezado a cocinar en aguas termales. Esta es la conclusión de un estudio en el…
El presente proyecto, financiado por la Fundación Palarq, está centrado en el estudio de los espacios y de las prácticas campesinas de la localidad de Santa Cruz, en Valle Viejo, provincia de Catamarca, Argentina, en el contexto de la conquista y colonización española, entre los siglos XVI y XVIII.
Es el descubrimiento del lagar vinícola más antiguo del Líbano. Este brebaje fue enormemente popular en todo el área mediterránea gracias a la difusión comercial llevada a cabo por los fenicios.
Un equipo internacional demuestra que el pueblo turmogo no se rindió ante las legiones romanas, sino que presentó batalla en los campos de Burgos.
Descubierto un horno productor de cerámica en un yacimiento íbero que evidencia que el Maresme podía haber sido un centro de producción 150 años a.C.
Un estudio aplica el método científico a los llamados «paleodermatoglifos» para conocer su edad y su sexo, además de algunos rasgos sociales.
Las 18 cuevas se reparten por Cantabria, Asturias y País Vasco, y todas cuentan con destacadas muestras de arte rupestre perteneciente al Paleolítico. Muchas son excelentes ejemplos de la escuela artística franco-cantábrica, en la que encontramos realistas representaciones de animales característicos de la última era glaciar, como son los bisontes, los caballos, los uros o…
Los resultados obtenidos, a partir del análisis de pigmentos, resaltan la singularidad de las paredes del conjunto arqueológico, el óptimo estado de conservación de las decoraciones y la riqueza y variedad de la paleta cromática empleada en su decoración.
Un estudio de la Universidad de Murcia califica de “tesoro único”, tras 25 años de investigaciones, la íbera Libisosa destruida por los romanos en el siglo I a. C.
Contenía los esqueletos de tres hombres y una mujer, con ricas cerámicas que aún conservan los restos del banquete dejado a los difuntos.