El mayor estudio genético antiguo revela los orígenes de la propagación del indoeuropeo, del que deriva el español, así como el momento en el que en Asia meridional y central las poblaciones dejaron de ser cazadoras y nómadas para convertirse en pueblos agricultores.
El proyecto ganador del I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq sigue dándonos sorprendentes hallazgos El yacimiento de las Casas del Turuñuelo proporciona la mayor fuente de información de textiles de la Edad de Hierro en la Península Ibérica. Planta general de la Habitación principal con los lugares donde aparecieron las esteras…
La entrega del galardón ha tenido lugar en Berna (Suiza), con motivo de la 25ª Reunión Anual de la Asociación Europea de Arqueólogos.
Un estudio masivo ha dibujado un mapa global de usos del suelo desde hace 10.000 años. Los resultados indican que la profunda transformación humana del planeta comenzó antes de lo que se pensaba.
El Proyecto Djehuty llevó a cabo su 18ª campaña arqueológica en Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, durante los meses de enero y febrero de 2019. Mientras se llevaban a cabo tareas de restauración dentro de las tumbas de Djehuty y de Hery, talladas en roca de la colina y datadas a…
Los propietarios elevaron el alquiler al triple y han impedido el acceso a los arqueólogos durante un año por falta de acuerdo con la Junta de Extremadura.
Cuatro magnates del comercio eligieron la costa de Alicante para construir las únicas villas marítimas con viveros de pescado de todo el litoral de Hispania.
Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano codirigen el proyecto sobre la Evolución Humana en las míticas gargantas de Olduvai donde los Leakey descubrieron a nuestros primeros ancestros.
Los arqueólogos sugieren que las personas vivían en el área hace 16.000 años, más de mil años antes de lo que los científicos pensaban anteriormente.
La muestra que recorre la historia del mediterráneo a través de la cultura material se despide este fin de semana de la capitala alicantina rumbo a Teherán con jornadas de puertas abiertas.
Unas excavaciones arqueológicas en la Baetulo romana han sacado a la luz los restos de una inmensa villa agraria donde se producía vino que posteriormente era exportado a todos los rincones del Imperio.
Un equipo de egiptólogos ha recuperado restos de levadura de vasijas de hace 4.500 años. Tras cultivar el fermento, ha logrado reproducir una masa como las del Antiguo Egipto.