La XVI campaña del Proyecto Qubbet el-Hawa se desarrollará durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2024. La necrópolis de Qubbet el Hawa se encuentra al Sur de Egipto, en la orilla oeste del Nilo, frente de la moderna ciudad Asuán. En esta necrópolis se enterraron los habitantes de Elefantina desde el Reino Antiguo hasta la Baja Época. Tras su…
Ángela Herrejón Lagunilla, Ángel Carrancho y Juan José Villalaín son los responsables de este estudio, en colaboración con científicos de la Universidad de La Laguna.
El esmalte de los dientes permite identificar el sexo de los esqueletos, enterrados de la mano hace 1.600 años, pero nada delata la relación que mantenían.
Mostrará moldes y piezas de los principales hallazgos de ese enclave, considerado uno de los más importantes de Europa por ser de los pocos que contienen restos paleantropológicos de los homínidos.
El cráneo encontrado en 1996 en una cueva sepulcral cerca de Punta Europa ha sido reconstruido con técnicas forenses.
Un estudio anatómico de los huesos de una joven embarazada del siglo XIII reconstruye sus últimas semanas de vida.
Obtenido del diente de un antiguo rinoceronte de Dmanisi (Georgia), es el material genético más antiguo. Puede revolucionar el estudio de la evolución desde tiempos remotos.
Un estudio muestra por primera vez el genoma completo de una mujer que perteneció a este pueblo, que rivalizó en importancia con Egipto, China y Mesopotamia
Investigaciones arqueológicas en San Salvador de Kelang, Keelung, Taiwán: génesis y desarrollo de una colonia española del siglo XVII en Asia-Pacífico En la pequeña isla Heping, frente a la costa de Keelung (Taiwán), se funda en 1626 la colonia española de San Salvador de Quelang, uno de los establecimientos coloniales que la Monarquía española implanta…
El primer mausoleo es del cuarto sacerdote del dios Amón, Raya, y su esposa Mutuayia, pertenecientes a la dinastía XIX.
El descubrimiento en la Isla de Adentro de 160 restos arqueológicos revela una presencia de la antigua civilización en la bahía anterior a la época de los pecios.
El molar inferior y la cueva donde se ha encontrado en Burgos abren un nuevo foco para investigar la desaparición de la especie