La investigadora del CENIEH Nohemi Sala ha obtenido 1,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación, a través de una beca ERC-Starting Grant, para rastrear en el registro fósil las raíces y la evolución del comportamiento funerario de nuestros ancestros.
Los huesos de los caídos en combate hace 3.000 años en lo que hoy es Alemania ayudan a entender cómo la tolerancia a la lactosa se extendió rápidamente.
Este parque nacional de Colombia, declarado patrimonio cultural y biológico de la humanidad por la UNESCO en 2018, ha sido definido como la “Capilla Sixtina” de la arqueología en América Latina.
La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) ha anunciado el descubrimiento de varias docenas de artefactos de piedra que se remontan al Período del Primer Templo, hace más de 2500 años.
Un tsunami y la tala indiscriminada de los bosques próximos abortó en el siglo VII a. C. el proyecto de una nueva ciudad en la bahía de Málaga.
Los huesos ya eran “antiguos” cuando finalmente encontraron su reposo eterno. Eran reliquias que habían pasado de generación en generación como símbolo de “poder”, conservadas por personas o grupos que tenían una relación estrecha con el fallecido.
La quinta campaña en el yacimiento de Ojo Guareña ha resultado ser la más rica en cantidad de piezas, pero ninguna pertenece a seres humanos.
La ampliación del Museo Xeolóxico de Quiroga saca a la luz los últimos resultados genéticos de Elba, que murió tras caerse en una cueva de Lugo hace unos 9.300 años.
Los investigadores, de la Universidad de Jaén, horadan desde hace más de una década en Asuán, a 900 kilómetros de El Cairo, donde han aparecido 11 reptiles que debieron ser una ofrenda al dios Sobek.
Este proyecto arqueológico ha logrado localizar diferentes escenarios de la contienda entre romanos y cartagineses a finales del siglo III a.C. en el Alto Guadalquivir.
La hispanorromana Baelo Claudia, en Cádiz, prosperó con sus salazones de pescado antes de desaparecer con el declive del Imperio. Sería redescubierta más de un milenio después.