Si bien los científicos e historiadores han supuesto durante mucho tiempo que los grabados en piedras y huesos se han utilizado como una forma de simbolismo que se remonta al período Paleolítico Medio (250.000-45.000 a. C.), los hallazgos que respaldan esa teoría son extremadamente raros.
Le quitaron el órgano en un ritual especial durante el embalsamamiento para que pudiera hablar con Osiris en el más allá.
Las pisadas se hallan en la orilla de lo que antes era una especie de laguna entre dunas, por lo que pescaban o cazaban, explica el investigador de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral.
Hoy a las 18h a través del canal del youtube del Museo Arqueológico Nacional de España, conferencia online:El castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza), a cargo de José María Sanz Zaragoza (Arquitecto), Sergio Izquierdo Guillén (Arquitecto), José Francisco Casabona (Arqueólogo) y Javier Ibáñez González (Arqueólogo). El proyecto contempla una serie de estudios y ensayos para…
El Museo Arqueológico de Sevilla localiza un flabelo romano o paipái de características únicas por su tamaño y conservación.
El equipo multidisciplinar que investiga la cueva de Prado Vargas, situada en Cornejo, Merindad de Sotoscueva, acaba de publicar un completo estudio en la revista ‘Quaternary Science Reviews’
El descubrimiento desafía la creencia de que las sociedades llamadas “primitivas” no podían tener economías “comerciales”
El objetivo del Premio es reconocer la excelencia, la originalidad, y contribuir en los próximos avances del proyecto ganador. De esta selección saldrán los 6 finalistas que se someterán a la valoración de un jurado internacional con reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural que elegirá el proyecto vencedor.
Los señores del Valle (parte 2) El conocido como Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, Madrid, puede ser el primer lugar en el que se documenta la actividad ritual de la especie humana neandertal. A lo largo de estos dos capítulos, trataremos de mostrar las evidencias que soportan esta teoría.
Un artículo publicado en Journal of Archeological Science: Reports revela que las pinturas rupestres de Cova Eirós (Triacastela, Lugo, Galicia), muestran que la tradición estilística del arte paleolítico perdura más allá de las áreas tradicionales y hasta hace 9.500 años. En esta cavidad se encuentran las últimas manifestaciones simbólicas de las sociedades cazadoras y recolectoras.
Un estudio apunta a que los siberianos domesticaron a los canes hace 23.000 años y con ellos cruzaron Beringia.