La voluminosa construcción mide seis metros de altura, 55 metros de largo y 15 metros de ancho.
Proyecto apoyado por la Fundación Palarq
Neandertales, denisovanos y otras especies menos evolucionadas convivían hace 300.000 años. Pero hace 10.000 ninguna sobrevivía
Desde crisis climática a bisutería en la prehistoria pasando por exoplanetas.
El descubrimiento de las pinturas de la cueva de Chauvet, hace 25 años, obligó a reescribir el pasado.
La última existencia de ‘Homo erectus’ en su reducto final de Ngandong, isla de Java, se produjo hace entre 108.000 y 117.000 años, según un estudio publicado en la revista ‘Nature’.
Investigadores de la Universidad de Cincinnati encuentran dos sepulturas principescas cerca de donde encontraron el ‘Griffin Warrior’ en 2015.
La edición digital de Desperta Ferro ediciones habla con el Sr. Antonio Gallardo Ballart, presidente de la Fundación Palarq para que nos explique el por qué de la creación de esta fundación dedicada a la arqueología y a la paleontología, cuáles son sus objetivos y cuál su funcionamiento.
Un nuevo análisis de restos de ‘Homo erectus’ encontrados en Indonesia en la década de 1930 sugiere que vivieron en la misma época que los ‘sapiens’ y que pudieron hibridarse con ellos.
Un pedazo de brea de abedul ha permitido saber cómo fue la mujer que lo masticó, que comió antes de hacerlo y cuáles fueron algunos de los microbios que vivieron en su boca.
Anne Van Tilburg, directora del Proyecto de las Estatuas de la Isla de Pascua que lleva treinta años investigando estos monolitos, publica los resultados de su nuevo estudio.