Un tsunami y la tala indiscriminada de los bosques próximos abortó en el siglo VII a. C. el proyecto de una nueva ciudad en la bahía de Málaga.
Los huesos ya eran “antiguos” cuando finalmente encontraron su reposo eterno. Eran reliquias que habían pasado de generación en generación como símbolo de “poder”, conservadas por personas o grupos que tenían una relación estrecha con el fallecido.
La quinta campaña en el yacimiento de Ojo Guareña ha resultado ser la más rica en cantidad de piezas, pero ninguna pertenece a seres humanos.
La ampliación del Museo Xeolóxico de Quiroga saca a la luz los últimos resultados genéticos de Elba, que murió tras caerse en una cueva de Lugo hace unos 9.300 años.
Los investigadores, de la Universidad de Jaén, horadan desde hace más de una década en Asuán, a 900 kilómetros de El Cairo, donde han aparecido 11 reptiles que debieron ser una ofrenda al dios Sobek.
Este proyecto arqueológico ha logrado localizar diferentes escenarios de la contienda entre romanos y cartagineses a finales del siglo III a.C. en el Alto Guadalquivir.
La hispanorromana Baelo Claudia, en Cádiz, prosperó con sus salazones de pescado antes de desaparecer con el declive del Imperio. Sería redescubierta más de un milenio después.
El arqueólogo ceutí Darío Bernal, director de la excavación, ha resaltado que durante la excavación han logrado recuperar numerosos restos de la Ceuta Romana y Bizantina.
El proyecto “Arqueología de los dominios imperiales. Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Henchir Hnich (El Krib, Túnez)”, financiado por la Fundación Palarq, comenzó su andadura hace apenas dos años, vinculado al espectacular hallazgo, en 2013, de la inscripción que contiene la primera copia de la famosa lex Hadriana de agris rudibus, un reglamento para…
En el interior de la fosa también se encontraron restos de plantas microscópicas que sirvieron de combustible para el fuego, lo que para los científicos es la prueba que confirma que se trata de los restos de una cremación intencionada.
Un estudio demuestra que 7.000 años antes de Cristo se quemaban cuerpos enteros en el Oriente Próximo, lo que marca una ruptura en los ritos con difuntos y muestra una gran variedad, pues también los descuartizaban.