Lago Tagua tagua: vida y muerte de los cazadores recolectores de la Edad del Hielo en América del Sur

La presente propuesta busca continuar nuestras investigaciones realizadas en el antiguo lago de Tagua Tagua, ubicada en la zona central de Chile. Esta localidad posee un notable potencial arqueológico, que sólo recientemente ha comenzado a ser estudiado en forma sistemática. Las investigaciones tradicionales, así como nuestros nuevos hallazgos apoyados por la Fundación PALARQ, han documentado tres sitios arqueológicos del Pleistoceno tardío en un área muy limitada, fechados alrededor de 12600 – 11600 años cal BP. Todos ellos muestran una interacción humana-megafauna inalterada, consistente en artefactos líticos y restos espacialmente asociados a huesos modificados culturalmente, así como a hogares antropogénicos. Pero además, diseminados por sus orillas, existen al menos siete cementerios de cazadores-recolectores, constituidos por sucesivas inhumaciones que conforman un túmulo. Estas construcciones pueden alcanzar unos 1000 m2 de extensión y según sus fechas radiocarbónicas basales obtenidas en los escasos contextos excavados, las inhumaciones comenzarían durante la transición Pleistoceno-Holoceno (unos 11100 años cal BP). Hasta donde sabemos, no existe otra localidad arqueológica en Sudamérica con un registro similar.
Por lo tanto, el objetivo principal de esta propuesta es obtener nueva información arqueológica sobre el estilo de vida de los cazadores-recolectores que habitaron la zona durante la transición Pleistoceno – Holoceno. Nuestra hipótesis es que es el antiguo lago de Tagua Tagua fue especialmente atractiva para los cazadores-recolectores, que empezaron a explotar sus recursos naturales con regularidad desde finales del Pleistoceno. La aparición temprana de lugares de inhumación espacialmente delimitados sugiere un aumento de la densidad de población y una necesidad de demarcar los territorios probablemente debido a las condiciones secas del Holoceno temprano. Se pueden señalar dos consecuencias 1. 1. Es posible encontrar más yacimientos residenciales/logísticos del Pleistoceno tardío; y 2. Es posible establecer una continuidad entre estos sitios tempranos y los constructores de túmulos.
Metodológicamente proponemos la excavación y estudio de un cementerio seleccionado así como de un nuevo campamento residencial/logístico del Pleistoceno tardío. Durante la temporada de campo 2023 en Tagua Tagua realizaremos varios pozos de prueba alrededor de los sitios arqueológicos tempranos previamente reconocidos con el fin de encontrar nuevos datos culturales. Proponemos excavar estos pozos de prueba positivos. Esperamos obtener nuevos restos líticos y faunísticos, así como material orgánico para datación por radiocarbono. En cuanto al cementerio, los restos humanos serán fundamentales en nuestra investigación, por lo que se realizarán varios análisis, incluyendo datación por radiocarbono, estudios bioantropológicos, reconstrucción de la dieta y, eventualmente, análisis de ADN antiguo.
Este enfoque holístico generará un gran impacto en la comunidad arqueológica, ya que la arqueología del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano se ha sustentado históricamente en hallazgos aislados. Además, los restos humanos son particularmente escasos en el poblamiento temprano de las Américas. Creemos que la alta densidad de sitios arqueológicos en la cuenca garantiza una investigación a largo plazo en el área.

Periodo

Primera ocupación ‘paleoindia’ o ‘paleoamericana’, entre 12500-9500 cal AP

Institución

Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)

Web y redes sociales

@taguataguamilenaria

www.taguataguamilenaria.cl

Investigadores principales

Dr. Carlos Tornero

Dr. Rafael Labarca

Dr. Erwin González

Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)

Pontificia Universidad Católica de Chile

Ubicación

San Vicente de Tagua Tagua, Chile

UBICACIÓN

RESULTADOS

En principal logro obtenido durante el desarrollo de las investigaciones arqueológicas ha sido el descubrimiento y estudio del sitio Taguatagua 3. Este fue descubierto en 2019 y se excavó de manera continua hasta 2022. En la actualidad el estudio de los materiales esta en curso, pero se disponen ya de resultados preliminares muy importantes. Los trabajos permitieron definir 12 estratos de origen natural, compuestos principalmente por limos masivos, sin laminaciones, con mayor o menor contenido de inclusiones y bivalvos, los que varían en coloración desde grises oscuros hasta verdosos. Respecto a la cronología, se cuenta con un total de catorce fechados radiocarbónicos, los que permiten asegurar que la secuencia estratigráfica del sitio Taguatagua 3 abarca (al menos) desde el Holoceno Medio (ca. 6300 cal AP) hasta el Pleistoceno terminal (ca. 12600 años cal AP). En lo que respecta a las materialidades, las intervenciones arrojaron un total de 60778 ítems arqueológicos/paleontológicos. En general, en su gran mayoría corresponden a restos óseos. En menor medida se recuperaron restos de material lítico, malacológico y cáscaras de huevo, que conforman una de las mayores colecciones arqueológicas para este periodo en América del Sur. Los materiales líticos recuperados a ascienden a 5090 especímenes. de combustión También se registró un fogón in situ directamente asociado a numerosos restos de Gomphotheriidae. En resumen, los trabajos permiten identificar una última ocupación cazadora-recolectora en torno a los 8000-9700 años cal AP (Holoceno Temprano y Medio),

El proyecto ha demostrado ampliamente que hacia los 12500 – 12600 años calibrados antes del presente en las playas del antiguo Lago de Tagua Tagua se habrían asentado grupos cazadores-recolectores con distintas estrategias de movilidad: por un lado, pequeños grupos residenciales como se ha sugerido para Taguatagua 1 (Méndez 2010), y por otro grupos con una orientación más logística como en Taguatagua 3. Estos resultados invitan a explorar otras áreas del extenso lago de Tagua Tagua, para así comprender de mejor manera la forma en que los primeros pobladores se desenvolvieron en el actual Chile

FOTOS

VIDEO

Fundación Palarq