Autigasta y Huaycama. Arqueología de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el valle de Catamarca, Argentina (siglos XVI-XVIII)

El objetivo de este proyecto es producir y explicar un registro arqueológico de los antiguos asentamientos de Autigasta, tanto antes como después de la conquista y colonización españolas. A pesar de la gran cantidad de investigaciones sobre asentamientos prehispánicos y del creciente interés por la época colonial en Argentina, el proyecto ofrece varios enfoques novedosos y hasta ahora inexplorados sobre el estudio de las comunidades prehispánicas y coloniales del noroeste argentino. El primer aspecto destacable de este estudio de caso es el potencial para describir y explicar los cambios y la continuidad en las diversas vidas campesinas que se han desarrollado aquí, tanto antes como después de la conquista, con una perspectiva comparativa a largo plazo, tomando en consideración otros procesos de conquista y colonización que se han desarrollado tanto en el Nuevo como en el Viejo mundo. El segundo es ofrecer un nivel de detalle excepcional sobre la vida de los africanos esclavizados asentados en esta zona durante la mayor parte del periodo colonial. Sabemos muy poco o nada sobre la distribución de sus hogares y lugares de trabajo, sobre sus actividades cotidianas o sus tradiciones funerarias. Además, el enfoque y la metodología del proyecto desempeñan un papel importante en su singularidad. La articulación de diversos enfoques de prospección y excavación arqueológica se combina con el análisis de documentación escrita y el trabajo de campo etnográfico, lo que da lugar a un proyecto marcadamente interdisciplinar en el que los especialistas implicados comparten objetivos comunes y se benefician de sus conocimientos específicos. En consecuencia, el proyecto también tiene un claro propósito formativo. Por último, pero no menos importante, el proyecto es relevante por el impacto que tendrá en la actual comunidad rural de Santa Cruz, y en el valle de Catamarca, en general, más allá del ámbito académico. Estos hallazgos permiten descubrir conexiones antes no reconocidas entre el pasado y el presente de la población catamarqueña. También brindan nuevas e interesantes oportunidades para la gestión local del rico patrimonio creado por pueblos de origen americano, africano y europeo establecidos en este modesto lugar del Noroeste argentino.

Periodo

Siglos XVI-XVIII

Institución

Universidad Autónoma de Barcelona

Web y redes sociales

http://grupsderecerca.uab.cat/araem/
https://www.uab.cat/departament/ciencies-antiguitat-edat-mitjana/

araem_uab_
eelaltoancasti

Investigadores principales

Dr. Félix Retamero
Universidad Autónoma de Barcelona

Ubicación

Paraje de Santa Cruz, departamento de Valle Viejo, en la provincia de Catamarca, Argentina

UBICACIÓN

RESULTADOS

El estudio morfológico del sistema de irrigación ha revelado con claridad diferentes fases de ampliación y una cronología relativa que será necesario afinar más adelante. El núcleo claramente más antiguo, y bien delimitado, es el pago de Choya, un topónimo de origen quichua que ha podido ser documentado gracias al trabajo de campo, ya que sólo se ha conservado la memoria oral de su existencia. Durante la campaña de diciembre del 2021 se lograron avances significativos en la detección de los ranchos de los esclavos de origen africano establecidos en la estancia colonial, y la definición de la planta de la capilla, en estado ruinoso y muy cubierta de vegetación. En lo referente a la prospección terrestre, el análisis de la distribución y su representación cartográfica mostró seis áreas discretas de concentración de materiales que debieron de corresponder a los ranchos de los esclavos, en función de su disposición, extensión y referencias documentales. El material más abundante, los fragmentos de hueso, explica, especialmente, las tres concentraciones más distantes de la capilla. Mientras que los restos óseos corresponden a materias de consumo alimentario, las categorías de materiales propios de contenedores, ya sea para almacenamiento, servicio o cocción (cerámica, vidrio y loza), muestran distribuciones diferentes a aquellos. Estos tipos de materiales, de alto valor en el contexto colonial, tienen mayores frecuencias de aparición en las concentraciones más próximas a la capilla, característica aún más acentuada en el caso del vidrio. Pese a la imagen de homogeneidad mostrada por la distribución general del material, este segundo nivel de análisis cualitativo muestra que la composición de los conjuntos materiales de las concentraciones detectadas es bastante heterogénea, especialmente en lo que respecta a las categorías que corresponden a bienes costosos. Es posible que estas diferencias en los ajuares de los esclavos mostrada por la prospección revele rangos diferentes en la composición de esta comunidad, en la que, según la documentación analizada, las mujeres tenían un papel preponderante como interlocutoras y en algunos tratos con personas libres.

Hay que subrayar la importancia de estos resultados ya que se trata del primer caso de comunidades esclavizadas en áreas rurales que ha logrado ser perfectamente localizado y que comienza a ser caracterizado mediante metodología arqueológica en Argentina.

FOTOS

VIDEO

Fundación Palarq Autor: Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental