Conferencia: Las momias de «El Museo Canario». Momias, violencia y prácticas funerarias (Museo Arqueológico Nacional)

Las momias de «El Museo Canario». Momias, violencia y prácticas funerarias Javier Velasco Vázquez (Inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria), Teresa Delgado Darias (El Museo Canario) y Verónica Alberto Barroso (Tibicena Arqueología y Patrimonio) El año 2015 se iniciaba el proyecto de estudio de los restos humanos momificados de El Museo Canario…

Fauna del Cuaternario: Pleistoceno Medio

En este emocionante vídeo exploramos la fauna europea durante el Pleistoceno y cómo algunas especies del Plioceno lograron sobrevivir. Se mencionan especies como el oso etrusco, el félido Homotherium, los ancestros de los zorros actuales y el rinoceronte de estepa. Se describen cambios faunísticos conocidos como el Evento Galeriense, que ocurrió hace aproximadamente 0.5 millones…

El proyecto Almoloya-Bastida, III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

EL PROYECTO ALMOLOYA-BASTIDA, CUNA DE LA CULTURA DEL ARGAR, GANA EL III PREMIO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA FUNDACIÓN PALARQ, DOTADO CON 80.000 EUROS   El yacimiento de la Almoloya (Pliego) y el de la Bastida (Totana) ambos, en la provincia de Murcia, abren las puertas a ampliar el conocimiento de la cultura del Argar…

Conferencia: La isla del Fraile: Arqueología desde época romana a la I Guerra Mundial en la costa de Águilas (Museo Arqueológico Nacional)

La isla del Fraile: Arqueología desde época romana a la I Guerra Mundial en la costa de Águilas La isla del Fraile es un yacimiento del Sureste de la península ibérica vinculado a la pesca y las salazones con varias fases históricas entre las que destacan los últimos siglos del Imperio Romano, el mundo islámico…

Conferencia: Tecnologías LiDAR y 3D aplicadas a la arqueología y la museología de la Arquitectura Protohistórica (Museo Arqueológico Nacional)

Tecnologías LiDAR y 3D aplicadas a la arqueología y la museología de la Arquitectura Protohistórica ste proyecto se presentó en 2016 con un objetivo principal: abrir nuevas vías de investigación sobre la arquitectura protohistórica del occidente de la Meseta española, combinando tecnología -por entonces pionera, como las imágenes LiDAR-, con análisis de materiales y técnicas…

Conferencia: Un hito en la ruta del poblamiento paleolítico de la Península: Lezetxiki (Arrasate, País Vasco) (Museo Arqueológico Nacional)

Un hito en la ruta del poblamiento paleolítico de la Península: Lezetxiki (Arrasate, País Vasco) La cueva de Lezetxiki ha sido excavada en dos fases diferentes, a cargo de J.M. Barandiarán y diversos colaboradores (1956-68) y de A. Arrizabalaga y M.J. Iriarte-Chiapusso (1996-2018). El yacimiento comprende una secuencia que arranca hace unos 230.000 años e…

Conferencia: Complejo minero de Serra Llarga y actividades extractivas de sílex en las canteras de Montvell (Museo Arqueológico Nacional)

Complejo minero de Serra Llarga y actividades extractivas de sílex en las canteras de Montvell Xavier Terradas (Institución Milá y Fontanals, CSIC Barcelona), David Ortega (Institución Milá y Fontanals, CSIC Barcelona) y Carles Roqué (Universitat de Girona) El complejo minero de Serra Llarga (cuenca del Ebro, Lleida) es un conjunto singular de canteras focalizadas en…

Conferencia: Cueva de la Cocina: La interpretación de la secuencia del Mesolítico y del Neolítico en el siglo XXI (Museo Arqueológico Nacional)

Cueva de la Cocina: la interpretación de la secuencia del Mesolítico y del Neolítico en el siglo XXI En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos de investigación centrados en una secuencia clave para el estudio de los últimos cazadores-recolectores y los primeros agricultores y ganaderos en el arco mediterráneo peninsular, la del yacimiento…