Los enigmas del mayor edificio íbero de España
El yacimiento arqueológico de La Cava, en Garcinarro (Cuenca), oculta una serie de interrogantes que un grupo de arqueólogos está sacando a la luz.
El yacimiento arqueológico de La Cava, en Garcinarro (Cuenca), oculta una serie de interrogantes que un grupo de arqueólogos está sacando a la luz.
“Los españoles estamos allí gracias a la sabiduría, esfuerzo y tenacidad de mi socio Manuel Domínguez-Rodrigo, codirector conmigo del proyecto y líder del equipo”
Los restos humanos recuperados de la cueva de El Castillo, en Cantabria, abren una incógnita sobre las prácticas mortuorias hace 27.000 años.
Las excavaciones han sacado a la luz en la pedanía de La Corta una gran edificación de tres norias, una sala abovedada y un sistema de compuertas.
Los especialistas destacan el excepcional estado de conservación del pecio del siglo VII antes de Cristo.
La invención de la agricultura y la ganadería estuvo asociada a la sedentarización de las poblaciones y a importantes cambios en el pensamiento simbólico de los grupos humanos.
Descubren los primeros tejidos de lana y de sarga de Iberia en una finca rural de Extremadura quemada de forma intencional en el siglo V a.C.
A los pies del cuerpo han aparecido unas tachuelas o remaches de hierro que podrían ser de un calzado militar.
Los expertos creen que pudieron participar en la batalla en la que el general cartaginés Amílcar murió.
Cuatro yacimientos íberos ofrecen hallazgos únicos en Catalunya que refuerzan la influencia fenicia.
La Universidad de Castilla-La Mancha desentierra intacta en Cuenca la mayor construcción íbera conocida, de tres metros de altura, dividida en tres estancias y con numerosas hornacinas.
Se trata de un yacimiento de más de 2.600 metros cuadrados localizado en un terreno sobre el que hay proyectadas 369 viviendas y una nueva escuela y cuyas obras podrían empezar en 2021.