II Premio arqueología

La montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma

El complejo arqueológico de La Garma, descubierto en 1995, alberga un yacimiento único en el mundo, la Galería Inferior, junto con una de las secuencias culturales más amplias y completas de la prehistoria europea. Incluye, además, un gran conjunto de arte rupestre, incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y una de las colecciones de arte mobiliar paleolítico más relevantes del mundo. Pero lo realmente excepcional de La Garma es que nos permite adentrarnos en un terreno normalmente vedado a la investigación arqueológica: la extraordinaria conservación de suelos y estructuras del Paleolítico superior en la Galería Inferior ofrece posibilidades inéditas para el estudio de las viviendas y los espacios rituales de los cazadores del último período glacial.

Periodo

La Garma alberga una de las secuencias más completas de la Prehistoria mundial, con testimonios de todos los períodos, desde el Paleolítico inferior hasta la Edad del Hierro, e incluso de la Edad Media. No obstante, destacan las ocupaciones del Magdaleniense medio (16.500 años), un conjunto de suelos de ocupación y construcciones único en el mundo.

Institución

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) (Universidad de Cantabria-Gobierno de Cantabria-Santander)

Web y redes sociales

La Garma

Investigadores principales

Dr. Pablo Arias Cabal
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Universidad de Cantabria.

Dr. Roberto Ontañón Peredo
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) y Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Gobierno de Cantabria.

Ubicación

Omoño (Ribamontán al Monte, Cantabria)

UBICACIÓN

RESULTADOS

El resultado más sobresaliente del proyecto es, obviamente, el hallazgo y la documentación inicial de los suelos magdalenienses de la Galería Inferior, uno de los grandes descubrimientos del Paleolítico en la segunda mitad del siglo XX.

La identificación de nueve cabañas magdalenienses (figs. 2 y 3), algo insólito en un medio subterráneo. Fueron construidas a partir de una base de piedras y bloques estalagmíticos que sujetaban una estructura de materiales ligeros (palos y pieles) que se fijaba también al techo de la cueva. Recientemente se ha podido demostrar que una de ellas (IV-B) incluía una piel de león de las cavernas.

Es también muy relevante la constatación de que, además de un campamento, había áreas dedicadas al ritual. Es el caso de las Zonas III y IV, situadas en el interior del karst, sin iluminación natural, donde se construyeron pequeñas cabañas en lugares de techo muy bajo.

La catalogación del arte rupestre incluye más de 500 unidades gráficas. Se han observado patrones de distribución que contradicen la hipótesis tradicional de una separación entre el arte rupestre y los lugares de hábitat, pues se constata la existencia de pinturas y grabados en la zona del campamento.

Hemos identificado un camino paleolítico que conduce a una sala con pinturas.
Sólo por su arte mobiliar La Garma sería ya un sitio excepcional en el concierto del Paleolítico europeo. Hasta la fecha se han documentado 14 objetos de asta o hueso y 46 plaquetas con grabados, a lo que hay que añadir la existencia de datos precisos sobre su procedencia y su fabricación.

Destaca también la localización en La Garma A de los indicios más antiguos de la presencia humana en la región cantábrica, con una edad cercana a los 400.000 años.

Los trabajos en La Garma suponen también un hito en el campo de la Paleontología. Destaca al hallazgo, aún inédito, de un esqueleto completo de león de las cavernas (Panthera spelaea), datado en 10685 a.C., el ejemplar más reciente que se conoce en todo el mundo.

Muy relevante también es la sepultura mesolítica de El Truchiro (5900 a.C.), cuyo estudio ha constatado que el cadáver (una joven) había sido depositado sobre una corteza de roble, una práctica de la que sólo se conoce un caso análogo en todo el continente europeo.

FOTOS

Fundación Palarq