Los ‘dolia’ en asentamientos vinícolas romanos

Caracterización arqueométrica de dolia romanos del noreste de Hispania Citerior-Tarraconensis Los ‘dolia’ y la producción vinícola Desde finales del s. II e inicios del s. I a.C., la provincia Hispania Citerior (denominada Tarraconensis a partir de la organización territorial del emperador Augusto) se caracterizó por el desarrollo de un sistema productivo basado principalmente en la…

Nuestro compromiso con la arqueología y paleontología en estos difíciles momentos

Desde la Fundación Palarq queremos apoyar a todos los equipos de arqueología y paleontología. A aquellas personas que han viajado a los países donde se encuentran los yacimientos y que están desarrollando su trabajo a mucha distancia de casa. A los equipos que han visto truncados sus planes de campaña por la obvia razón que…

II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq Del 9 de marzo al 29 de mayo en www.fundacionpalarq.com/Premio A partir del día 9 de marzo y hasta el 29 de mayo podrán optar a este galardón, aquellos equipos de investigación pertenecientes a una institución española: universidades, institutos de investigación, CSIC, ICREA y afines, que…

La Garma, “cápsula del tiempo” prehistórica

La Garma es una colina de 186 m de altitud situada junto al pueblo de Omoño (Ribamontán al Monte, Cantabria), a 11 km al este de la ciudad de Santander y unos 5 km de la costa actual. Este lugar alberga, en diversas cuevas y galerías de un complicado sistema kárstico y en varios sitios…

Almallutx, el refugio islámico de los últimos musulmanes de Mallorca

En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq La conferencia se realizará el martes 3 de marzo, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita Almallutx. Último asentamiento musulmán en Mallorca, es la charla que ofrecerán Jaume Deyà (Museu de…

Oxirrinco, 30 años de excavaciones del equipo de investigadores de la UB-IPOA

La misión arqueológica de la Universitat de Barcelona (UB-IPOA) inició el pasado 8 de noviembre su campaña número 30 de excavación en el yacimiento de la antigua Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia) a 200 kilómetros al sur de El Cairo. La misión está formada por un equipo multidisciplinar de más de veinte especialistas en diversos campos de…

Proyecto ALAFMET. Alfarerías autóctonas y fenicias en el SE ibérico. Una mirada arqueométrica

Entre las tareas emanadas del Proyecto ARQUEOTOPOS III – Carthago Nova desde su entorno litoral. Paleotopografía y evolución medioambiental del sector central del Sureste Ibérico. Dinámica poblacional y productiva (HAR2017-85726-C2-1-P) se ha iniciado una línea de trabajo centrada en el estudio sobre los alfareros y alfarerías del I milenio a.C. identificadas en el área de…

Alfredo González-Ruibal, codirector del equipo del CSIC-Incipit, prospectando una zona cercana a la ciudad de Berbera. Álvaro Minguito. eldiario.es

Un grupo de arqueólogos españoles desentierra en solitario los secretos de Somalilandia, el país que no existe ( Eldiario.es 22/02/20)

El equipo del CSIC de Alfredo González Ruibal trabaja en un país no reconocido internacionalmente que es un remanso de paz en medio del violento cuerno de África. Proyecto apoyado por la Fundación Palarq.

mktp

NDP: La Universidad de Alcalá pone, de nuevo, rumbo a Egipto (Universidad de Alcalà 20/02/20

El equipo de ‘The Middle Kingdom Theban Project’ viajará de nuevo a Luxor en unas semanas para continuar sus investigaciones en la necrópolis de Deir el-Bahari. Para contribuir a su financiación, han lanzado una campaña de micromecenazgo, con el objetivo de recaudar 18.000 euros. La expedición arqueológica de la Universidad de Alcalá (UAH) vuelve a…