Paleobiología y Evolución de los Neandertales de El Sidrón
Las investigaciones realizadas con los fósiles de El Sidrón han contribuido de manera eficaz al cambio de imagen de los Neandertales en la sociedad actual. De ser vistos como una especie primitiva e inferior a la nuestra, hoy percibimos a los Neandertales como una especie humana con procesos evolutivos propios y en muchos casos paralelos a los del linaje de Homo sapiens. En la actualidad, los fósiles de El Sidrón constituyen la colección de restos neandertales más completa hallada en la Península Ibérica y ha pasado a ser una de las más significativas a escala mundial. Los 13 de El Sidrón.
Periodo
Pleistoceno Superior. Tras el empleo de diversas técnicas de datación, se puede concluir una antigüedad próxima a los 49.000 años.
Institución
CSIC- Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Web y redes sociales
https://www.mncn.csic.es/es/quienes_somos/antonio-rosas-gonzalez
Investigadores principales
Dr. Antonio Rosas González.
Grupo de Paleoantropología. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Ubicación
Cueva de El Sidrón, situada en el concejo de Piloña, Asturias.
UBICACIÓN
RESULTADOS
La colección de fósiles de El Sidrón consta de más de 2600 especímenes inventariados, limpios y restaurados. Se han identificado 13 individuos, de los cuales 7 son adultos (3 varones, 4 mujeres), 3 adolescentes, 2 juveniles y un infantil.
Hoy en día, la colección de fósiles de El Sidrón y la diversidad de análisis desarrollados en torno a ella constituyen un referente obligado a nivel internacional para la comprensión de la paleobiología y evolución de los neandertales.
El Sidrón ha aportando la mejor colección de fósiles neandertales (Homo neanderthalensis) en este espacio geográfico y una de las mejores del mundo.
- Identificación y caracterización (sexo e intervalo de edad) de los 13 individuos que componen la muestra. Asignación e individualización en algunos casos de los elementos postcraneales de cada individuo, especialmente notable en el individuo Juvenil El Sidrón J1, lográndose un esqueleto parcial.
Numerosos aspectos de la paleobiología de los individuos de El Sidrón, así como de los neandertales en general, han sido revelados mediante el estudio detallado de diferentes sistemas esqueléticos, como son: aspectos de la dieta, lateralidad manual, patologías adquiridas y congénitas, biología del desarrollo y crecimiento esquelético/sistema nervioso, paleoneurológicos, determinación de estatura y peso, aspectos funcionales/metabólicos, diferencias entre poblaciones neandertales, etc. - Igualmente se han hecho patentes aspectos culturales/comportamentales: canibalismo, medicación, uso de plantas medicinales, hábitos posturales, división del trabajo tanto por sexo como por clases de edad, uso de palillos dentales y hierbas para la higiene bucal, utilizar la boca para actividades no masticatorias, uso del bitumen posiblemente para enmangar herramientas de piedra, etc.
- Mediante el análisis de ADN mitocondrial de 12 de los individuos se ha logrado algo inédito hasta ese momento: el establecimiento de relaciones de parentesco entre los miembros de este grupo humano fósil, con implicaciones de comportamiento/culturales en el mundo neandertal. Se propuso, y es aceptado por la comunidad científica internacional, un modelo de patrilocalidad (cambio de residencia de las mujeres y permanencia de los varones en el ámbito parental) como estrategia eco-reproductiva de los neandertales.
FOTOS
- Una población eneolítica que habitó entre los montes del Cáucaso y el Bajo Volga entre 4500 y 3500 a.C. son los responsables de la difusión de la lengua protoindoeuropea (La Brújula Verde 06/02/2025) - 6 febrero, 2025
- La guerra civil que devastó Hispania (ABC 04/02/2025) - 5 febrero, 2025
- Encuentran la causa del desgaste de dientes en niños y adultos del Paleolítico Superior en Europa Central: usaban piercings bucales (La Brújula Verde 03/02/2025) - 5 febrero, 2025