La Cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria): formas de vida y respuestas humanas los cambios climáticos en el Tardiglaciar de la Región Cantábrica española
La Cueva del Mirón se ha convertido en un yacimiento de referencia para muy distintas investigaciones, y sus materiales han servido y están sirviendo para desarrollar distintas líneas de investigación pioneras en cada momento sobre isótopos estables y su aplicación a estudios de paleopaisajes, sobre parámetros físicos como las variaciones del campo magnético terrestre, estudios paleoclimáticos, paleontológicos, de proteómica aplicada a identificación de cáscaras de huevo, y estudios genéticos sobre salmones, ciervos y humanos.
Periodo
Magdaleniense arcaico al Superior (21.000-14.000 calBP).
Institución
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) (Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Banco Santander).
Web y redes sociales
Investigadores principales
Dr. Manuel Ramón González Morales
(IIIPC) (Universidad de Cantabria)
Co-IP: Lawrence G. Straus
University of New Mexico (USA)
Ubicación
La Cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria).
UBICACIÓN
RESULTADOS
- El Mirón ha revelado una secuencia estratigráfica de ocupación casi continua entre 48.000 y 3.500 años atrás, con períodos de habitación especialmente densa, como el Magdaleniense Inferior y otros de frecuentación ocasional. Esta secuencia ha sido fechada con 93 dataciones de radiocarbono -de lejos el conjunto de fechas más completo para un único yacimiento de la Prehistoria cantábrica-.
- Supuso la excavación con técnicas modernas, por primera vez en la cornisa cantábrica, de potentes estratos de ocupación del Neolítico y del Calcolítico con áreas de actividad y hogueras, restos de fauna, cerámica e instrumental lítico, y 15 dataciones radiocarbónicas coherentes, únicas también para yacimientos de esta cronología en la zona cantábrica.
- Los estudios sobre la fauna del primer neolítico revelan el predominio absoluto de la fauna doméstica de ovicaprinos sobre la salvaje revelaron un modelo de rápida adopción del Neolítico en la zona, en conjuntos de cerámicas lisas, sin decoración.
- Los estratos de cenizas y lechos de arcillas quemadas han servido, junto con dos yacimientos de Atapuerca, las cuevas del Portalón y del Mirador, para obtener la primera curva de variación direccional paleosecular del campo magnético en Europa para el periodo neolítico, referencia futura para los investigadores.
- La fauna recuperada en la cueva, con un excelente estado de conservación, ha permitido desarrollar estudios detallados sobre las estrategias de subsistencia de los grupos humanos.
- Por otro lado, ese buen estado de conservación ha permitido que El Mirón se convierta en el yacimiento español de referencia para estudios internacionales sobre genética de los salmones atlánticos y los ciervos europeos, trazando las rutas de migración y colonización a partir de las zonas de refugio durante el Máximo Glaciar.
- A partir de la información de tipo climático (obtenida de los sedimentos, el polen fósil, los macrorrestos vegetales o la microfauna) se han podido obtener indicadores de detalle para producir modelos espaciales predictivos del proceso de recolonización vegetal de la zona al final del Tardiglaciar y comprender mejor los cambios globales en los paisajes del periodo, que a su vez son la base para poder definir áreas de aprovechamiento y rutas de desplazamiento en el pasado.
- Se confirmó, por primera vez, la existencia de ocupaciones del Solutrense y el Gravetiense en la zona, los periodos a que se atribuyen hoy en día las pinturas de Covalanas, y nuestras dataciones en varias de las cuevas pintadas o grabadas adyacentes (La Haza, La Luz, Cullalvera) probaron su ocupación en diversos momentos de la Prehistoria contemporáneas de las representaciones pintadas y grabadas.
- El Mirón ha proporcionado el testimonio más reciente conocido de la presencia de Pliomys lenki, que se daba por extinguido miles de años atrás, en el Pleistoceno.
- Por último, el hallazgo en 2010 de un enterramiento humano en un nivel del Magdaleniense inferior (la Dama Roja de la Cueva del Mirón), único en la península para todo el período magdaleniense, ha permitido por primera vez la caracterización anatómica de estas poblaciones, pero sobre todo su determinación genética, con la definición del cluster de El Mirón como principal linaje de la recolonización de Europa tras el Máximo Glaciar y del que constituye el ejemplar más antiguo.
FOTOS
- La enigmática Rueda de los Espíritus en Rujm el-Hiri no era un observatorio astronómico, según los arqueólogos (La Brújula Verde 31/12/2024) - 2 enero, 2025
- Una estatuilla romana del siglo II encontrada en Braga revela un caso de síndrome de Crouzon en la antigüedad (La Brújula Verde 30/12/2024) - 31 diciembre, 2024
- Descubrieron uno de los mayores tesoros romanos de Gran Bretaña (Infobae 30/12/2024) - 31 diciembre, 2024