II Premio arqueología

De cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos en el Levante central y sur (Siria, Líbano y Jordania)

El yacimiento de Kharaysin presenta un gran potencial para la reconstrucción histórica de las formas de vida en los orígenes de las comunidades de agricultores y ganaderos en Próximo Oriente, desde donde se transmitieron las nuevas formas de vida hacia Europa y Asia. Entre los temas que permiten abordar su excavación se encuentran: El origen y evolución de las primeras casas de la humanidad, el inicio de la ganadería y de la agricultura y su impacto, la aparición de las redes de intercambio a larga distancia y la aparición de nuevas creencias sobre la vinculación de vivos y difuntos.

Periodo

Estudiamos el periodo cronológico entre 12.000 y 6.800 años a.C., de transición entre las sociedades de cazadores-recolectores y de agricultores-ganaderos, con sus fases culturales: Natufiense, Neolítico Precerámico A y Neolítico Precerámico B, incluyendo la aparición de las primeras cerámicas.

Institución

Institución Milá y Fontanals. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Web y redes sociales

http://www.asd-csic.es/
https://es-es.facebook.com/pages/category/Community/Proyecto-Arqueol%C3%B3gico-Kharaysin-1692371604376983/

Investigadores principales

Dr. Juan José Ibáñez Estévez
Institución Milá y Fontanals. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dr. Juan Muñiz
Pontificia Facultad de San Esteban.

Ubicación

Kharaysin, provincia de Zarqa, Jordania.
Levante central y sur (Siria, Líbano y Jordania).

UBICACIÓN

RESULTADOS

  • Orígenes de la agricultura: Nuestros trabajos han demostrado que en 8.500 a.C., dos tipos de trigo y la cebada se encontraban en proceso de domesticación en el Levante sur. Se trata de las pruebas de domesticación de cereales más antiguas encontradas. Los primeros cultivos de cereales comenzaron mil años antes, durante la pulsión climática fría del Dryas Reciente.
  • Orígenes de la ganadería: Los estudios sobre la fauna de Tell Qarassa Norte y Kharaysin muestran un importante consumo de la cabra. La importancia de la cabra en la fauna consumida, la cercanía hombre/animal que indica la presencia de partes de cabra en algunos enterramientos y los análisis de coproestanoles en el sedimento, indicadores de abundancia de coprolitos, sugerirían que la cabra está en proceso de domesticación a finales del 9º milenio a.C.
  • Invención de la casa: Hemos documentado las cabañas natufienses y del Precerámico A que se transforman progresivamente en las casas neolíticas. Las plantas ovales mutan en cuadradas, los espacios habitados pasan de subterráneos a construidos en superficie, se inventan los muros y aparecen los suelos estables de mortero de cal.
  • Los primeros poblados: Los poblados de los últimos cazadores-recolectores aparecen como agrupaciones de hasta doce cabañas alineadas en arco. La “domesticación” de la casa incluye la agrupación de estructuras de habitación formando barrios, con áreas de circulación y planificaciones ortogonales. En Kharaysin estamos poniendo de manifiesto la existencia de un proto-urbanismo neolítico.
  • Genética de poblaciones: Hasta el presente, el análisis de dos enterramientos intrusivos de individuos de finales del sVII d.C., en Tell Qarassa, inhumados siguiendo el ritual islámico, ha aportado datos positivos. Se trata de personas cercanas genéticamente a poblaciones actuales de Arabia Saudi y a los Beduinos, lo que permite trazar la genética de las primeras poblaciones islamizadas de la zona.
  • Cambios en las creencias: La iconografía de los cazadores-recolectores es fundamentalmente animalística, mientras que en el Neolítico la imagen humana se hace dominante. Ello se ha relacionado con la aparición de creencias en deidades en lo que se ha denominado nacimiento de la religión. Sin embargo, nuestros estudios iconográficos y contextuales de imágenes humanas encontradas en nuestros yacimientos de Tell Qarassa Norte y Kharaysin señalan que la iconografía humana está fundamentalmente ligada al culto funerario. La nueva vinculación entre vivos y difuntos sería clave para comprender los cambios culturales asociados al Neolítico.

FOTOS

Fundación Palarq