Creencias y prácticas religioso-funerarias durante el periodo Saíta y Saíto-Persa en la ciudad de Oxirrinco (El-Bahnasa), Egipto
A lo largo de casi tres décadas consecutivas de trabajos arqueológicos en la Necrópolis Alta de Oxirrinco son muchos y muy variados los hallazgos con los que contamos, y cuyo estudio nos ha dado una información valiosísima acerca de la evolución de las creencias religioso-funerarias en el yacimiento. Ocupación continuada de la ciudad desde época Saíta, siglo VII aC., hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII dC. y por gran cantidad de vestigios arqueológicos que se han preservado y que nos confirman la evolución sistemática de una sociedad. Los resultados obtenidos han sido y han permitido conocer mejor como fue esta ciudad en la antigüedad, especialmente desde el punto de vista religioso y funerario.
Periodo
Desde la época Saita (664 a.C.) hasta el periodo Cristiano-Bizantino (siglo VII d.C.), momento en que se produce la invasión musulmana en Egipto, pasando por supuesto, por la etapa Ptolemaico-Romana.
Institución
Universitat de Barcelona-IPOA (Instituto de Próximo Oriente Antiguo).
Web y redes sociales
http://www.ub.edu/museuvirtual/visita-virtual-oxirrinc/index.php
https://twitter.com/IPOAUB
https://www.facebook.com/groups/oxirrinco
Investigadores principales
Dr. Ignasi-Xavier Adiego Lajara
Dra. Maite Mascort Roca
Dra. Esther Pons Mellado
Dr. Josep Padró Parcerisa
Ubicación
El Yacimiento de Oxirrinco (El-Bahnasa, Egipto), está situado a 190 km. al sur de El Cairo.
UBICACIÓN
RESULTADOS
A lo largo de casi tres décadas consecutivas de trabajos arqueológicos en la Necrópolis Alta de Oxirrinco han dado una información valiosísima acerca de la evolución de las creencias religioso-funerarias en el yacimiento.
- Hallazgo único, no solo en Oxirrinco, sino también en Egipto, que tuvo lugar entre las campañas de 2012-2013. Se trata de una ofrenda de 50.000 peces oxirrinco, pez símbolo de la ciudad, y la forma en la que se representa la diosa del lugar, Toeris.
- Gran número de construcciones funerarias de época Saíta y Saíto-Persa, un total de 14, que presentan algunos aspectos comunes, pero también algunos distintos que evidencian cambios a lo largo de este lago periodo de tiempo (664- 330 a.C.).
- Todas las tumbas están construidas con grandes bloques de piedra caliza blanca unidos con mortero de cal, pero en el caso de las tumbas de época Saíta dicho mortero presenta un color rosado, mientras que en el caso de las tumbas de la etapa persa, dicho mortero tiende a tener una tonalidad más grisácea.
- Los individuos encontrados en las distintas cámaras, siempre están momificados y envueltos en vendas. En el caso de las tumbas del periodo Saíta, siempre en el interior de sarcófagos de piedra caliza blanca, muchos casos epigráficos que nos proporcionan una importante información sobre la persona allí enterrada: nombre, filiación, cargos que ocupó en vida, etc., y del mismo modo suelen ir acompañados de un ajuar funerario nada desdeñable como vasos canopos, epigráficos o anepigráficos y en general de una gran calidad, ushebtis, también epigráficos o anepigráficos, esculturas de bronce, la gran mayoría del dios Osiris, recipientes cerámicos, escarabeos, amuletos de muy diverso material: lapislázuli, cornalina, fayenza, hematites, oro, etc., y de muy diversa temática.
El estudio arquitectónico de estas tumbas y de todo lo recuperado en su interior, nos permite asegurar que generalmente son tumbas de carácter familiar, y que pertenecieron a la élite política-religiosa de la antigua ciudad de Per-Medyed.
FOTOS
- Una población eneolítica que habitó entre los montes del Cáucaso y el Bajo Volga entre 4500 y 3500 a.C. son los responsables de la difusión de la lengua protoindoeuropea (La Brújula Verde 06/02/2025) - 6 febrero, 2025
- La guerra civil que devastó Hispania (ABC 04/02/2025) - 5 febrero, 2025
- Encuentran la causa del desgaste de dientes en niños y adultos del Paleolítico Superior en Europa Central: usaban piercings bucales (La Brújula Verde 03/02/2025) - 5 febrero, 2025