Geo-EtnoArqueologia y uso del espacio (GEA)

Los depósitos antropogénicos representan el componente principal de los yacimientos arqueológicos y son una fuente primaria de información sobre las actividades humanas del pasado. Esas actividades dejan evidencias en forma de elementos químicos, residuos orgánicos y restos microscópicos de plantas en los sedimentos arqueológicos (micro-proxies).   Stefano Biagetti y Patricia Groenewald recolectando las bolsas con…

La evolución climática del Pleistoceno inferior y el primer poblamiento humano de Europa

El yacimiento paleontológico de Quibas (Abanilla, Murcia) ha aportado desde su descubrimiento restos fósiles de más de 70 especies de vertebrados del final del Pleistoceno inferior. Se trata de un yacimiento kárstico cuya importancia radica en la gran diversidad faunística, excelente conservación de restos y la propia edad que representa. Los análisis de paleomagnetismo desarrollados…

Variabilidad del comportamiento del Homo erectus durante el Pleistoceno Inferior en el Altiplano Etíope en Melka Kunture

El objetivo general de este proyecto es la formulación de modelos interpretativos de la conducta de Homo erectus durante el Achelense, mediante el análisis de sus estrategias tecnológicas, subsistenciales y de las dinámicas de ocupación del territorio. Con la emergencia del H. erectus (~2 Millones de años, Ma) en África se documentan nuevas estrategias y…

Dilucidando la acción de los carnívoros en los yacimientos del Pleistoceno inferior ibérico del Pontón de la Oliva (Madrid), y de Fuente Nueva III y Venta Micena 3 y 4 (Granada)

Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Orce son acumulaciones óseas producidas por humanos, carnívoros y fenómenos naturales. La tafonomía permite identificar y aislar la acción de cada agente El análisis tridimensional de las marcas de diente permitirá conocer que carnívoros influyeron en las acumulaciones óseas de Ventamicena y Fuente Nueva El análisis tridimensional de las…