Joaquín Panera Gallego, Doctor en Prehistoria y profesor del Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense. Especializado en el estudio de las estrategias tecnológicas y de la economía de las materias primas y en la identificación de actividades antrópicas realizadas en yacimientos paleolíticos, con el objetivo de proporcionar marcos interpretativos de la evolución de los patrones de conducta de grupos humanos anteriores a nuestra especie. Margherita Mussi, Catedrática de Prehistoria y Protohistoria en la Universidad de Roma Sapienza. Miembro de ISMEO - Asociación Internacional de Estudios Mediterráneos y Orientales, desde 2011 ha dirigido la misión arqueológica en Melka Kunture con un enfoque interdisciplinario que incluye tecnología lítica, geoarqueología, vulcanología, palinología, paleontología, paleoantropología e icnología entre otras disciplinas, con el objetivo de comprender la evolución humana en un entorno diferente a la sabana durante los casi 2 millones de años del registro arqueológico de Melka Kunture. Eduardo Méndez Quintas, Doctor Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas e investigador contratado postdoctoral Xunta de Galicia (ED481B-2018/063) en la Universidade de Vigo. Sus principales líneas de investigación están enfocadas en el estudio de las poblaciones humanas del Pleistoceno Inferior y Medio en África y Europa. Específicamente se ha centrado en el estudio de las características tecnológicas, geoarqueológicas y espaciales de los yacimientos con industrias líticas de tecnología achelense. Susana Rubio-Jara, Doctora en Prehistoria. Es profesora del Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense. Codirige proyectos de investigación y excavaciones arqueológicas en yacimientos paleolíticos de la Península ibérica (Torralba y Ambrona en Soria, Valdocarros, PRERESA y Los Estragales en Madrid), y en África del Este (en la Garganta de Olduvai, Tanzania, y en Melka Kunture, Etiopía). Mediante el análisis tecno-económico de la industria lítica y de la funcionalidad de los yacimientos, estudia la naturaleza, entidad y coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en Europa, y la vinculación del Achelense de la Península ibérica con el de África.

Variabilidad del comportamiento del Homo erectus durante el Pleistoceno Inferior en el Altiplano Etíope en Melka Kunture

El objetivo general de este proyecto es la formulación de modelos interpretativos de la conducta de Homo erectus durante el Achelense, mediante el análisis de sus estrategias tecnológicas, subsistenciales y de las dinámicas de ocupación del territorio. Con la emergencia del H. erectus (~2 Millones de años, Ma) en África se documentan nuevas estrategias y…