El objetivo general de este proyecto es la formulación de modelos interpretativos de la conducta de Homo erectus durante la primera fase del Achelense, mediante el análisis de sus estrategias tecnológicas, subsistenciales y de las dinámicas de ocupación del territorio.
Con la emergencia del Homo erectus (~1,9 Millones de años, Ma) en África se documentan nuevas estrategias y capacidades tecnológicas agrupadas bajo el término Achelense, que configuran una de las grandes etapas de la humanidad, por su extensión cronológica (~1.7-0.2 Ma) y geográfica (África, Próximo Oriente, India y Europa).
Museo in situ de Melka Kunture. Crédito: Joaquín Panera
El proyecto se desarrolla en el área arqueológica de Melka Kunture y Balchit (MKB), que se localiza a unos 50 km el sur de Adís Abeba, en la zona occidental del Gran Valle del Rift de Etiopía, a más de 2.000 m de altitud, y en el valle del curso alto del río Awash. En MKB, a lo largo de más de 50 años de investigación se han identificado más de 70 enclaves arqueológicos, datados entre 1,8 Ma y 12.000 años, donde están representados todos los períodos del registro arqueológico pleistoceno de África, desde el Olduvayense (~ 1,8 Ma), hasta el Late Stone Age, pasando por el inicio del Achelense (~ 1,6 Ma), Achelense pleno (~ 1 Ma) y Middle Stone Age. MKB, junto con la Garganta de Olduvai en Tanzania, contiene la mayor concentración de yacimientos achelenses del mundo.
MKB también destaca en el registro fósil humano. Se han descubierto restos de Homo cf. erectus, Homo cf. heidelbergensis, y Homo sapiens arcaico. Recientemente se han documentado, por primera vez en Etiopía, huellas de animales y homininos, incluyendo huellas de niños de 1 Ma.
Yacimiento Simbiro IV. Crédito: Joaquín Panera
El proyecto financiado por la Fundación Palarq ha permitido el desarrollo de la investigación en MKB en tres gargantas con importantes yacimientos arqueológicos:
- En el tramo inferior de la garganta de Gombore se hallan varios yacimientos de la primera fase del Achelense, comprendidos entre ~1,6 Ma y 1,2 Ma, que se han correlacionado estratigráficamente con cuatro tobas volcánicas datadas mediante Ar40/Ar39, lo que ha permitido establecer un marco cronológico preciso para estos yacimientos. Además, se ha analizado su fauna e industria lítica, y un humero de Homo ergaster (erectus), de ~1,6 Ma, que se halló junto a casi mil piezas líticas, y cerca de dos mil restos óseos en un área excavada de 262 m2.
- A unos 350 m aguas arriba del Awash, se sitúa la garganta de Garba, donde en el yacimiento de Garba XII se han excavado 50 m2 que presenta cinco niveles arqueológicos con industria lítica achelense y fauna, de los que los tres inferiores tendrían una antigüedad de 1,3-1 Ma y los dos superiores ca. 0,85 Ma. En los primeros se registraron unas ocho mil piezas líticas y en los segundos unas mil, cuyo análisis contribuirá de forma significativa al conocimiento de las etapas iniciales del Achelense.
- En la Garganta de Simbiro, a unos 5 km aguas arriba de la garganta de Gombore, se ha documentado una sección estratigráfica, «Sección Monumental», de unos 4 m de potencia formada por depósitos fluviales y sedimentos volcánicos, en la que se han identificado cuatro niveles con industria lítica achelense y fauna >1 En estos niveles se han hallado más de 1500 piezas líticas y centenares de restos óseos. En uno de ellos se ha documentado, por primera vez en el registro arqueológico mundial, un taller de herramientas líticas exclusivamente de obsidiana, materia prima cuyo uso no se generaliza hasta la Middle Stone Age. A unos 100 m aguas abajo, el arroyo de Simbiro exhuma en su lecho parte de un yacimiento arqueológico del que hasta el momento hemos excavado cerca de 30 m2. Se han registrado centenares restos óseos, con un excepcional estado de conservación, y de herramientas líticas en unos niveles sedimentarios con una importante diacronía con respecto al yacimiento anterior. La cronología de este nuevo nivel se está precisando mediante datación Ar40/Ar39.
Garganta de Simibiro con la Sección Monumental. Crédito: Joaquín Panera
En 2017 Joaquín Panera (CENIEH) y Eduardo Méndez-Quintas (U. Vigo) se incorporan al equipo de investigación, y empiezan a codirigir desde 2019, junto con la Prof. Margherita Mussi (U. Sapienza), una nueva etapa en la investigación de MKB denominada “Italo-Spanish Archaeological Mission at MKB”. En 2019 se incorporan Susana Rubio-Jara, también investigadora del CENIEH, y Andrea Serodio, arqueóloga y gestora de colecciones en museos.
La importancia y singularidad de los hallazgos localizados en MKB ha favorecido su inclusión en la Tentative List de la UNESCO, y en 2021 el gobierno etíope ha presentado la candidatura final para la declaración de MKB como Patrimonio Mundial.
Joaquín Panera Gallego, Margherita Mussi, Eduardo Méndez Quintas, Susana Rubio-Jara
Joaquín Panera Gallego
Doctor en Prehistoria e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Especializado en el estudio de las estrategias tecnológicas y de la economía de las materias primas y en la identificación de actividades antrópicas realizadas en yacimientos paleolíticos, con el objetivo de proporcionar marcos interpretativos de la evolución de los patrones de conducta de grupos humanos anteriores a nuestra especie.
Margherita Mussi
Catedrática de Prehistoria y Protohistoria en la Universidad de Roma Sapienza. Miembro de ISMEO - Asociación Internacional de Estudios Mediterráneos y Orientales, desde 2011 ha dirigido la misión arqueológica en Melka Kunture con un enfoque interdisciplinario que incluye tecnología lítica, geoarqueología, vulcanología, palinología, paleontología, paleoantropología e icnología entre otras disciplinas, con el objetivo es comprender la evolución humana en un entorno diferente a la sabana durante los casi 2 millones de años del registro arqueológico de Melka Kunture..
Eduardo Méndez Quintas
Doctor Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas e investigador contratado postdoctoral Xunta de Galicia (ED481B-2018/063) en la Universidade de Vigo. Sus principales líneas de investigación están enfocadas en el estudio de las poblaciones humanas del Pleistoceno Inferior y Medio en África y Europa. Específicamente se ha centra en el estudio de las características tecnológicas, geoarqueológicas y espaciales de los yacimientos con industrias líticas de tecnología achelense.
Susana Rubio-Jara
Doctora en Prehistoria. Es investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Codirige proyectos de investigación y excavaciones arqueológicas en yacimientos paleolíticos de la Península ibérica (Torralba y Ambrona en Soria, Valdocarros, PRERESA y Los Estragales en Madrid), y en África del Este (en la Garganta de Olduvai, Tanzania, y en Melka Kunture, Etiopía). Mediante el análisis tecno-económico de la industria lítica y de la funcionalidad de los yacimientos estudia la naturaleza, entidad y coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en Europa, y la vinculación del Achelense de la Península ibérica con el de África.