II Premio arqueología

Proyecto Djehuty: 20 años de excavaciones arqueológicas en Luxor, Egipto

El Proyecto Djehuty tiene como objetivo principal la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos, en la colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor. El Proyecto Djehuty, excavando en el exterior, se ha formulado preguntas para conocer cómo se fue ocupando el espacio a lo largo del tiempo, cómo se elegía la ubicación de la tumba, cómo se relaciona una tumba con las anteriormente construidas en la zona y, a su vez, cómo influía ésta en la ubicación de otras tumbas posteriores, cómo se circulaba y se accedía a las tumbas situadas en niveles más altos de la colina, etc. En el exterior de las tumbas se pueden encontrar testimonios arqueológicos de las ofrendas realizadas y de los rituales llevados a cabo en honor al difunto y de los caminos trazados.

Periodo

Las tumbas, capillas y la cultura material abarcan desde finales del Reino Antiguo, ca. 2200 a. C., hasta época romana, aunque la zona siguió habitada y utilizada en época bizantina e islámica, hasta el presente.

Institución

Consejo Superior de investigaciones Científicas – Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo.

Web y redes sociales

www.excavacionegipto.com

Ubicación

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Dr. José Manuel Galán, director del Proyecto Djehuty
Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

Nacido en Madrid en el año 1963.
Estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1986.
Al año siguiente, se marchó a Estados Unidos a estudiar Egiptología, gracias a una beca que le concedió la propia universidad americana Johns Hopkins (Baltimore). Allí estudió seis años con los profesores Hans Goedicke y Betsy Bryan entre otros, doctorándose en junio de 1993.
En el año 1994, obtuvo una beca postdoctoral Alexander von Humboldt de investigación en el Ägyptologisches Institut de la universidad de Tübingen (Alemania).
En enero de 1995 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) como “investigador contratado”, adscrito al Instituto de Filología. En el año 2000 ganó las oposiciones para ser Científico Titular del CSIC.
Su tesis doctoral fue publicada en 1995 dentro de la serie alemana de monografías de Egiptología Hildesheimer Ägyptologische Beiträge, con el título “Victory and Border: Terminology related to Egyptian Imperialism in the XVIIIth Dynasty”.
En castellano, ha publicado los libros “Cuatro Viajes en la Literatura del Antiguo Egipto”, CSIC, Madrid, 1998 (2ª ed. revisada en el 2000), y “El imperio egipcio: Inscripciones (ca. 1550-1300 a. C.)”, Trotta, Madrid, 2002. El seminario de egiptología y coptología de la Universidad de Göttingen publicó en el año 2005 “Four Journeys in Ancient Egyptian Literature” (Lingua Aegyptia ¬ Studia monographica 5).
Sobre la trastienda del Proyecto Djehuty, el desarrollo de la investigación y las cuatro primeras campañas arqueológicas, ha publicado el libro “En busca de Djehuty: crónica de una excavación arqueológica en Luxor”, National Geographic-RBA, Barcelona, 2006.
Es autor de medio centenar de artículos de investigación, publicados en revistas internacionales de la especialidad, como son: Journal of Egyptian Archaeology (Londres), Journal of Near Eastern Studies (Chicago), Chronique d’Égypte (Bruselas), Zeitschrift für Ägyptische Sprache (Leipzig-Berlin), Studien zür altägyptischen Kultur (Hamburgo), etc.

RESULTADOS

  • En la última campaña arqueológica hallamos los primeros testimonios del Reino Antiguo, ca. 2200 a. C., en nuestro yacimiento. Fragmentos de un “Meidum bowl” que adelantan en dos siglos el uso de esta zona de la necrópolis.
  • Las tumbas-capilla de Djehuty y de Hery (TT 11-12), de comienzos de la dinastía XVIII, construidas entre el año 1520 y el 1470 a. C., tienen sus paredes enteramente decoradas con inscripciones y escenas en relieve, tanto de carácter religioso y funerario, como de carácter civil; estas últimas nos informan sobre sus familias y su carrera administrativa.
  • De una época posterior, descubrimos la tumba del supervisor de los tejedores, Ramose, que sirvió bajo el reinado de Ramsés II, ca. 1200 a. C.
  • El último hallazgo significativo y de impacto entre la comunidad científica y público en general, ocurrido en 2017, consiste en un jardín funerario, descubierto a la entrada de una gran tumba del año 2000 a. C. El jardín conservaba las semillas de las plantas que crecieron allí hace 4.000 años, así como el tronco de un pequeño tamarisco todavía en pie en una esquina del jardín. Después de protegerlo con una estructura de metal y planchas aislantes, elaboramos una réplica exacta que fue colocada justo encima del original.
  • Prueba de la singularidad y valor de algunos de los hallazgos es el hecho de que siete conjuntos de piezas se encuentran en exposición en el Museo de Luxor:
    1- Tela de lino con la fecha de su producción escrita en tinta roja, mencionando el año 2 del reinado de Amenhotep II, ca. 1450 a. C.
    2- La “Tabla del Aprendiz”, un pizarrín de madera estucada, empleada por un escriba principiante ca. 1470 a. C.
    3- Muestra de parte del conjunto de cincuenta ramos de flores (secas) utilizados en un funeral ca. 1000 a. C., y hallados junto con cincuenta vasijas.
    4- Enterramiento intacto de Iqer, ca. 2000 a. C., incluyendo su ataúd rojo inscrito, bastones de mando, arcos, flechas y cerámica utilizada en el ritual de despedida del difunto.
    5- Conjunto de siete pendientes de oro hallados a la entrada de la cámara sepulcral de Djehuty, ca. 1470 a. C.
    6- Ataúd antropomorfo y policromado, tipo “rishi”, de un personaje llamado Neb, ca. 1600 a. C.
    7- Conjunto de modelos/maquetas de momia (shabtis) envueltas en lino e inscritas con el nombre del “Hijo del rey Ahmose”, junto con sus ataúdes de madera.

FOTOS

Fundación Palarq