Desenterrando el pasado hoy encendemos nuestras antorchas y nos adentramos en las oscuras profundidades de la tierra ahí donde la luz no alcanza si viajamos a cantabria al norte de la península ibérica para penetrar en la cueva de chopin e investigar todos sus secretos en este capítulo indagaremos acerca de quienes habitaron esta cavidad natural y cuando lo hicieron y descubriremos también los grabados y pinturas que ado hernán algunas de las paredes de la cueva además haremos espeleología y su vertiente más antigua la paleo espeleología y de postre averiguaremos más sobre las técnicas modernas que permiten a los arqueólogos abordar el estudio de estas maravillas subterráneas adentrados cuidado con la cabeza en un nuevo capítulo de desenterrando el pasado un podcast de historia national geographic y fundación palabra sobre arqueología y paleontología que explora los detalles más interesantes de nuestro pasado como de costumbre averigüemos un poco más sobre nuestro investigador de hoy él es diego gárate y dirige el proyecto que nos atañe diego es doctor en arte parietal paleolítico por la universidad de cantabria donde en la actualidad es profesor de prehistoria durante años ha integrado la plantilla del museo arqueológico de vizcaya ha dirigido numerosos proyectos de investigación con especial influencia en el área cantábrica y pirenaica donde además coordina prospecciones sistemáticas para la localización de cuevas decoradas inéditas el proyecto de nuestro capítulo de hoy está financiado por la fundación pilar y por el gobierno de cantabria forma parte de un proyecto más amplio que engloba también la vecina cueva de mi colon el objetivo de la misión de hecho es renovar la información sobre ambas cuevas que fueron descubiertas en los años setenta pero cuyo estudio no ha gozado de la necesaria continuidad podríamos decir que desde su descubrimiento y la primera investigación que se realiza la cueva queda bastante desatendida por los investigadores cabe mentir onar que hay más de ciento cincuenta cuevas decoradas en la región de cantabria bastantes más que arqueólogos así que suponemos que no es una cuestión de desidia sino de falta de personal a pesar de esta primera de atención de los investigadores los conjuntos de arte rupestre de la cueva son icónicos del arte cantábrico y fueron declara dos patrimonio de la humanidad por la unesco en dos mil ocho pero volvamos a nuestro cauce donde se encuentra exactamente la cueva de chopin la cueva de cushing se sitúa prácticamente en el centro de la región cantábrica pertenece a la comunidad autónoma de cantabria pero está ya muy cerquita con la frontera con asturias y está hacia el interior están pues a una veintena de kilómetros de lo que hoy en día es la es la línea de costa es decir está en el centro del meollo de lo que consideramos en el arte rupestre cantábrico es una cueva que se encuentra en la paz este interior de la cuenca del río nasa y está además en la confluencia del río la amazon con enlaza digamos que es una una zona geoestratégica que tiene un control visual del entorno y y del valle muy importante un poquito como los castillos y fortalezas medievales que se construían sobre riscos para tener un control del espacio privilegiado cambian las épocas pero no las ocurrencias bien hablando de épocas descubramos la cronología de la cueva de chopin bueno más que cronología cronologías porque la mayoría de las cuevas son lugares de ocupación que se suceden en el tiempo es decir no se habitan un único momento sino que los humanos van volviendo a las mismas cuevas durante milenios y milenios en el caso de coffin su ocupación podría comenzar hace unos veinticinco mil o treinta mil años apenas hace un ratito luego veremos más sobre esto de las múltiples cronologías.
Descubre el podcast; «Desenterrando el pasado», podcast sobre #arqueología y #paleontología que explora los detalles más interesantes de nuestro pasado junto con Historia National Geographic
Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental