Conferencia: El origen del alcázar de Sevilla y sus primeras transformaciones (Museo Arqueológico Nacional)

El origen del alcázar de Sevilla y sus primeras transformaciones Miguel Ángel Tabales Rodríguez (Universidad de Sevilla. Director del proyecto de investigación Arqueológica del Real Alcázar de Sevilla) Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo diversos estudios arqueológicos en el alcázar de Sevilla destinados a identificar los procesos fundacionales y constatar los…

El origen del lenguaje humano a través de la Paleontología y la Arqueología| Noticias Arqueología y Paleontología

En este vídeo Francesc Gascó nos habla del origen del lenguaje y la capacidad de habla de nuestros ancestros. Aunque el lenguaje no fosiliza, los huesos del sistema auditivo sí se han conservado en algunos yacimientos, como la Sima de los Huesos, donde se han estudiado los huesos de neandertales y preneandertales para descubrir si…

Conferencia: Puertos de Hispania y su relación con la Península Itálica (Museo Arqueológico Nacional)

Puertos de Hispania y su relación con la Península Itálica Javier Bermejo Meléndez (Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, Universidad de Huelva). A lo largo de la última década desde el grupo de arqueología de la Universidad de Huelva se ha desarrollo la línea de estudio relativa al estudio de los puertos…

Conferencia: Las bóvedas de la antesala al mihrab en la Macsura de la Mezquita Aljama de Córdoba (Museo Arqueológico Nacional)

Las bóvedas de la antesala al mihrab en la Macsura de la Mezquita Aljama Dr. Raimundo Ortiz Urbano (Arqueólogo. Cabildo Catedral de Córdoba). Dr. Sebastián Herrero Romero. Arquitecto Conservador de la Mezquita-Catedral de Córdoba La intervención, desarrollada en 2016, se centró en la evaluación de los alzados de las tres bóvedas de la antesala al…

Conferencia: Un hito en la ruta del poblamiento paleolítico de la Península: Lezetxiki (Arrasate, País Vasco)(Museo Arqueológico Nacional)

La cueva de Lezetxiki ha sido excavada en dos fases diferentes, a cargo de J.M. Barandiarán y diversos colaboradores (1956-68) y de A. Arrizabalaga y M.J. Iriarte-Chiapusso (1996-2018). El yacimiento comprende una secuencia que arranca hace unos 230.000 años e incluye importantes materiales antropológicos, arqueológicos y paleontológicos. Las excavaciones recientes se orientaron en primera instancia…

Puntas de flecha de 15.700 años descubiertas en América | Noticias Arqueología y Paleontología

Volvemos a hacer un recopilatorio con las últimas noticias de Arqueología y Paleontología. Unas noticias que también podrás encontrar en nuestra web https://fundacionpalarq.com/ 0:00 Introducción 0:34 Hallan restos de los cráneos de nueve cocodrilos en dos tumbas egipcias 1:29 Descubren un palacio vikingo de 40 metros de largo, enterrado hace más de 1.000 años 2:23…

Los orígenes humanos en la cueva del Parpalló

En este vídeo, Francesc Gascó nos muestra la cueva del Parpalló en el Paraje Natural Municipal Parpalló-Borrell en Gandia, España. Antes de ser descubierta como yacimiento arqueológico, la cueva era usada como refugio para pastores y rebaños. El yacimiento fue descubierto en 1872 y ha sido excavado y estudiado varias veces desde entonces. La cueva…

Arqueomanía 9 – (Programa 03 25/01/23 en La2)

Bayas, un sueño bajo el mar SINOPSIS El Golfo de Nápoles y su prolongación hacia el Norte por el Golfo de Pozzuoli presenta una acumulación de restos arqueológicos vista en muy pocos lugares del planeta. Estabia, Pompeya, Herculano o Cumas son espacios de la Antigüedad con una resonancia mítica. Arqueomanía se ha desplazado hacia este…

Podcast: La colonización jesuita de los indígenas Chamoru

Un equipo de arqueólogos está llevando a cabo un proyecto en las Islas Marianas y Guam que intenta reconectar el pasado colonial español con este archipiélago del océano Pacífico. ¿Cómo eran los indígenas chamoru antes de que llegaran los jesuitas? ¿Cómo fueron colonizados? ¿Qué costumbres cambiaron los españoles? Descubre el podcast; «Desenterrando el pasado», podcast…

La investigación arqueológica de España en Egipto (RTVE 19/01/2023)

  La arqueóloga Esther Pons, codirectora junto con Maite Mascort de la Misión Arqueológica de Oxirrinco, y conservadora-jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional, nos habla de la historia de la arqueología española en Egipto hasta la actualidad. Hace unos días, el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena, en Murcia, ponía fin a una exposición…