En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
Se realizará el martes 5 de febrero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita
” Investigaciones recientes en los grandes megalitos andaluces: Menga (Antequera) y Montelirio (Sevilla)” es el título de la charla que ofrecerá Leonardo García Sanjuán (Catedrático de Prehistoria de Universidad de Sevilla), el martes 5 de febrero, a las 18h, en la sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España”.
La asistencia es libre y gratuita.
Dolmen de Menga – Cristales de Calcita Encontrados en el Exterior
En esta conferencia se exponen los resultados de las investigaciones llevadas a cabo recientemente en dos grandes monumentos megalíticos correspondientes a dos de los sitios más ‘clásicos’ de la Prehistoria andaluza: el mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) y el sitio-paisaje megalítico de Antequera, incorporado a la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde julio de 2016.
En el primero de ellos, el estudio multidisciplinar del excepcional registro funerario descubierto en el tholos de Montelirio [Fernández Flores, Á; García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita, M. (Editores) (2016): Montelirio: Un Gran Monumento Megalítico de la Edad del Cobre, Sevilla, Junta de Andalucía, ISBN: 978-84-9959-236-7, 553 páginas] ha permitido obtener evidencias decisivas para una nueva comprensión del propio mega-sitio de Valencina-Castilleja, del poblamiento del III milenio ANE en el bajo valle del Guadalquivir, y de la naturaleza de las sociedades calcolíticas ibéricas en general. Es posible destacar tres cuestiones de forma particular. En primer lugar, Montelirio revela datos completamente nuevos acerca de la arquitectura megalítica del III milenio, incluyendo muy especialmente el uso del barro como material constructivo para la erección de la imponente cúpula de su cámara principal, o el extensivo uso de decoraciones pintadas en la misma, con fuerte protagonismo del intenso color rojo producido por el pigmento de cinabrio. En segundo lugar, el registro antropológico de esta tumba ha proporcionado una lectura de alta precisión del colectivo predominantemente femenino en ella inhumado lo cual ha permitido una lectura de las mismas como posibles sacerdotisas. En tercer lugar, el detallado estudio del amplio abanico de cultura material suntuaria utilizada como ajuar en la tumba, que incluía vasijas cerámicas, objetos ebúrneos, láminas de oro, colgantes de ámbar, piezas talladas de cristal de roca y sílex, puntas de flecha facturadas en milonita y una extraordinaria serie de indumentarias realizadas mediante cuentas perforadas, ha arrojado nueva luz sobre el uso e importancia social de las materias primas exóticas (procedentes en algunos casos de fuera de la península ibérica) y del grado de desarrollo de la tecnología disponible para su transformación. En conjunto, el estudio de Montelirio aporta reveladores datos para entender la forma de vida de las sociedades del III milenio ANE en Iberia, incluyendo su economía, artesanía, comercio, organización social y cosmovisión.
Tholos de Montelirio – Colgante de Marfil en Forma de Bellota
Por su parte, el estudio del dolmen de Menga [García Sanjuán, L. y Mora Molina, C. (Editores) (2018): La Intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, Biografía y Cultura Material en un Monumento del Patrimonio Mundial. Sevilla. Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. IBNS: 978-84-472-2849-2, 412 páginas], supone la primera investigación de ‘alta resolución’ de los grandes monumentos antequeranos. A pesar de una larga historia de excavaciones, que se remonta a la década de 1840 y de su temprana fama (Menga fue declarado Monumento Nacional en 1886), los dólmenes antequeranos han sufrido hasta muy recientemente graves carencias en materia de investigaciones científicas. Las investigaciones llevadas a cabo desde 2006 por parte de un amplio equipo multidisciplinar coordinado desde la Universidad de Sevilla ha permito abrir vías completamente nuevas para el conocimiento de este extraordinario complejo monumental. Cabe citar por un lado el avance en la dimensión paisajística de los monumentos, incluyendo especialmente la relación de Menga con La Peña de los Enamorados, una formación rocosa natural de gran presencia y significación en la vega antequerana, la naturaleza de los patrones de asentamiento en la región durante el IV y III milenios ANE, o el importante papel del agua en la configuración del paisaje megalítico. Por otra parte, el estudio de la cultura material y la realización de análisis científicos (particularmente dataciones por radiocarbono, luminiscencia por estimulación óptica y de uranio-torio) ha permitido empezar a comprender la complejidad de la biografía de estos monumentos, desde sus mismos orígenes hasta los periodos históricos más recientes, pasando por su uso como lugares de culto y espacios funerarios en la Antigüedad y el Medievo.
Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental