La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental
Los trabajos de campo desarrollados en una región de la isla de Timor (Asia) por un equipo internacional de la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de Southampton y la Universidad Nacional de Australia proponen la existencia de arte rupestre en momentos paleolíticos que podrían llegar a alcanzar fechas de hasta 40.000 años.
El CENIEH colidera un artículo, publicado en la revista Journal of Paleolithic Archaeology, que presenta una visión general de la ocupación humana de la vertiente atlántica de la península ibérica durante el Paleolítico inferior y medio.
El nicho ecológico de los pre-homininos Evidencias (paleo) biológicas en el bosque tropical primario de Guinea Ecuatorial
Comprometidos con la arqueología y la paleontología Queremos seguir divulgando los fantásticos proyectos que en estas disciplinas desarrollan nuestros investigadores con las Masterclass de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq. Os ofreceremos vídeos de los proyectos más importantes que se están desarrollando en la actualidad por los investigadores españoles, tanto a nivel nacional como internacional. Los…
LA HUELLA IMBORRABLE Quinto capítulo de la sexta temporada de Arqueomanía. Arqueomanía nos presenta en este capítulo el estudio de la genética aplicado en la arqueología. Yacimientos como La Beleiia de Cabra, Pinilla del Valle o Valencina de Ia Concepcion ocuparan un espacio destacado en el capitulo que contara con Ia participacion de Juan Luis…
Restos en una cueva de Bulgaria indican que los humanos modernos llegaron al viejo continente hace 46.000 años e intercambiaron su cultura con los homínidos locales.
La evidencia sigue probando que los neandertales, que vivieron en Europa y Asia hasta hace 40,000 años, fueron más sofisticados de lo que alguna vez se pensó.
La investigación de un taller de momificación en Saqqara conectado con tumbas arroja nueva información sobre el proceso y plantea nuevos enigmas.
Los primeros asentamientos humanos en la Península de Yucatán se remontan a finales de la Era de Hielo, hace más de 10.000 años y varios milenios antes del auge de la cultura maya, según demuestran vestigios de hogueras halladas en el cenote Aktun Ha, en el estado mexicano de Quintana Roo.
Hallan los restos de una mujer enterrada con seis vasos canopos, donde se depositaban los órganos de la difunta. Ha sido toda una «sorpresa» porque la costumbre era usar sólo cuatro recipientes.
Excavaciones en Panamá la Vieja muestran el componente africano desde el principio del siglo XVI en el documental «Una arteria del imperio».