53 proyectos saldrán de excavación en el extranjero y 107 yacimientos españoles recibirán apoyo para la realización de análisis sobre bienes arqueo-paleontológico
Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones de arqueología y paleontología humana de investigadores españoles
Fundación Palarq, ha resuelto subvencionar un total de 53 proyectos para los trabajos que se realicen durante la campaña 2025. Se trata de proyectos de equipos españoles ubicados fuera de España y Europa, repartidos en un total de 32 países alrededor del mundo.
En esta ocasión, la mayor parte de los trabajos (14) se encuentran en el continente africano, en países como Egipto, Marruecos o Tanzania. En Asia hay 10 proyectos en países como la India, Iraq o Pakistán. Suramérica y Centroamérica reúnen 7 de los proyectos desde México hasta Argentina, mientras que en Oceanía se encuentra una de las misiones.
Fundación Palarq apoya proyectos que estudian desde las etapas prehistóricas hasta las históricas con interés monumental.
Bloque con petroglifos en el parque Amarrú, comunidad indígena de Coco Viejo, Inírida, Guainía, Colombia. Fotografía: Alberto Rojas Tomedes. Museo Comunitario del Guainía
Aquí se puede consultar la lista completa de los proyectos subvencionados
Fundación Palarq, lleva desde 2016 apoyando a los equipos españoles que realizan su labor en el campo de la arqueología y la paleontología humana.
Este 2024 abrimos nuevamente la convocatoria de técnicas analíticas sobre bienes arqueo-paleontológicos procedentes de un yacimiento nacional. 107 proyectos que abarcan yacimientos en las 17 comunidades españolas, han sido apoyados.
Análisis de ADN para establecer grados de parentesco o determinar el sexo biológicio, el análisis de isótopos para establecer patrones de dietas y movilidad de nuestros antepasados o los estudios paleoclimáticos para conocer los cambios ambientaleseta, tan en boga hoy en día, ayudan no solo a comprender nuestro pasado sino el presente y pueden dar soluciones para el futuro. Los análisis realizados en laboratorios de prestigio nacionales e internacionales como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos o el laboratorio CIRAM de Francia.
Algunas de las instituciones responsables de estos proyectos son la Fundación Atapuerca, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) o el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), EL Institut Català d’Arqueologia clàssica (ICAC-CERCA) así como una treintena de universidades entre las que se encuentran las universidades de Alicante, Almería, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cádiz, Córdoba, Universidade da Coruña, Girona, Granada, Huelva, Illes Balears, Jaén, La Laguna, Murcia, Oviedo, La Palma de Gran Canaria, León, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la universidad de Alcalà de Henares, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra, la universistat Rovira i Virgili, Euskal Herriko Unibertsitatea y la UNED. Además del Museu Arqueologia de Catalunya, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida.
Cráneo-copa elaborado a partir de un cráneo humano, procedente de la Cueva de Carigüela en Píñar (Granada). (Fotografía: Antonio Rodríguez-Hidalgo)
- 2×01: La guerra a través del tiempo (Completo) - 20 febrero, 2025
- El ADN revela una sociedad prehistórica única en Europa: todo giraba alrededor de las mujeres (El Español 15/02/2025) - 19 febrero, 2025
- Hallada la tumba perdida de un faraón: “Es la primera desde la de Tutankamón en 1922” (El Independiente 18/02/2025) - 19 febrero, 2025