En el marco de la iniciativa «La Ciència del teu món» del Festival Yomo Barcelona, dirigida a estudiantes de ESO y bachillerato, se explicará a los jóvenes el proyecto de investigación de Eritrea y se ofrecerá un taller didáctico y práctico sobre las principales especies de homínidos.
El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolución Social (IPHES) estará presente en el Youth Mobile Festival Barcelona (Yomo Barcelona), que se celebra en el marco del Mobile World Congress 2018, el viernes 2 de marzo en la Farga de L’Hospitalet (Barcelona). Lo hace a través de «La Ciència del teu món», una iniciativa impulsada por destacados centros de investigación y profesionales de la comunicación, en colaboración con educadores y expertos en tecnologías. En este contexto, Tsegai Medin, becario postdoctoral de la Fundación Atapuerca en el IPHES, presentará el proyecto de investigación que este instituto lleva a cabo en Eritrea (con una ayuda económica de la Fundación Palarq) y el arqueólogo Lluís Batista, responsable del área de socialización del mismo centro investigación, impartirá unos talleres didácticos sobre las principales especies de homínidos.
Al certamen Yomo Barcelona acudirán más de 15.000 estudiantes de ESO y bachillerato que quieren disfrutar de este mostrador internacional de ciencia y tecnología. El proyecto de investigación que mostrará el IPHES en el estand de “La Ciència del teu món” lleva por título «Cuna de la Humanidad: Eritrea-Valle del Rift», está financiado por la Fundación Palarq y gestionado desde la Fundación Atapuerca.
Este proyecto es de investigación geológica, paleontológica y arqueológica de la cuenca de Engel Ela-Ramud, situada en la depresión de Danakil en Eritrea, justo en la frontera con Etiopía, en una de las regiones más áridas e inhóspitas del mundo, en medio del conflicto territorial latente entre ambos países. Recientemente ha concluido la sexta campaña de excavaciones y prospecciones, codirigida por Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación ICREA; Eudald Carbonell, catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili, y Tsegai Medin, los tres adscritos al IPHES.
La divulgación de esta investigación entre los jóvenes servirá para introducirlos en el conocimiento de la prehistoria y la paleontología, se les explicará qué son los fósiles y para qué sirven, interpretando las especies a las que corresponden y el escenario ecológico en el que se encuentran las primeras evidencias de presencia humana en África del Este, es decir, en todo el mundo, y cómo nuestros antepasados evolucionaron hasta convertirse en los humanos anatómicamente modernos que ahora somos.
También se enseñará cómo eran y cómo se fabricaban las primeras herramientas de piedra, que nuestros antepasados usaban como cuchillos para acceder a los cadáveres de los grandes animales con el objetivo de alimentarse. Nuestros antepasados australopitecos, gracias a esta tecnología, se transformaron en omnívoros consumidores de alimentos mucho más energéticos, dando origen al género Homo, con un cerebro mucho más grande y una mayor inteligencia.
- Los antiguos mayas se llevaban los huesos de sus ancestros cuando se cambiaban de casa (La Vanguardia 31/03/2025) - 1 abril, 2025
- Descubren en el Castillo de Praga la vaina de vainilla más antigua de Europa, utilizada en experimentos alquímicos (La Brújula Verde 31/03/2025) - 1 abril, 2025
- Sacrificios humanos de adolescentes en un yacimiento de Turquía revelan el origen de la desigualdad en la Edad del Bronce (La Brújula Verde 28/03/2025) - 31 marzo, 2025