Un equipo integrado por miembros de la UB y de la UNAM busca evidencias de las zonas urbanas que definían la ciudad antigua para entender los procesos sociales
Es una urbe muy compleja, con barrios equivalentes a los que hay en Barcelona: zonas pobres, ricas, distritos especializados, etc. “Estos fenómenos están allí”, puntualiza la Dra. Moragas, codirectora del proyecto de investigación

Teotihuacan (México) es un caso arqueológico de gran interés mundial en el estudio de la relación entre los asentamientos humanos y el entorno físico hace sobre 1.500 años, entre otros aspectos. © Proyecto Arqueológico Teotihuacan. Dr. Luis Barba
Teotihuacan (México) es un caso arqueológico de gran interés mundial en el estudio de los procesos sociales que dan origen al estado y al urbanismo, a la relación entre los asentamientos humanos y el entorno físico, a la desestabilización de la civilización, a los procesos culturales, a las influencias regionales de los grupos humanos y a otros atributos del desarrollo histórico del ser humano, hace sobre 1.500 años. Por todo ello, el potencial científico de Teotihuacan para estos estudios es alto y de gran significado mundial. En esta línea, se desarrolla el Proyecto: “Investigaciones arqueológicas en Toetihuacan” – México Institución: Universidad de Barcelona”, codirigido por la Dra. Natalia Moragas Segura, profesora Agregada Pla Serra Hunter, la Dra Alessandra Pecci Investigadora Ramón y Cajal del departamento de Historia y Arqueología en esta entidad, y el Dr. Luis Barba y el Dr. Agustín Ortiz profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Teotihuacan son los restos de un asentamiento prehispánico una de las ciudades más grandes de la América Antigua. y fue una de las urbes más importantes durante el periodo clásico mesoamericano (aproximadamente 100 a.C. hasta 650 d.C.). Actualmente, es uno de los yacimientos arqueológicos que posibilita investigaciones científicas que permiten el entendimiento y conocimiento de los diferentes procesos sociales en el desarrollo de la formación del estado temprano en América, desde el ámbito de la economía, el urbanismo, la política o la arquitectura, entre otros. La ciudad antigua de Teotihuacan fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 1987 y es a su vez un referente obligado del pasado, por su magnificencia, su riqueza arqueológica y uno de los sitios arqueológicos más visitados de América.

La ciudad antigua de Teotihuacan fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 1987 y es a su vez un referente obligado del pasado, por su magnificencia, su riqueza arqueológica y uno de los sitios arqueológicos más visitados de América. © Proyecto Arqueológico Teotihuacan. Dr. Luis Barba
El equipo codirigido por la UB y la UNAM desarrolla un proyecto científico en Teotihuacan con el fin de desentrañar como han acontecido algunos de estos aspectos, sobre todo a través de la configuración urbanística. La Dra. Natalia Moragas observa: “Es una gran ciudad y en este momento nosotros estamos tratando de identificar evidencias para demostrar que, teniendo en cuenta que la estructura urbana es muy regular, muy simétrica, hay todavía un barrio por documentar”. Cabe tener en cuenta que Teotihuacan es una urbe muy compleja, con barrios equivalentes a los que hoy día hallamos en Barcelona: zonas pobres, ricas, distritos especializados, etc. “Estos fenómenos están allí”, puntualiza la Dra. Moragas
Y añade: “En un momento de su historia aplican un modelo urbanístico muy definido, como el del Eixample de Barcelona, a partir de unidades muy complementarias. Queremos saber cuántas de estas unidades necesitamos para formar un barrio y qué tipo de estructuras, de edificios (religiosos, administrativos, económicos…) los definen”.
Para afinar en la intervención arqueológica, la parte mexicana del proyecto aporta “35 años de experiencia en su laboratorio de geofísica. Con la aplicación distintas ciencias, como ésta, además de la arqueología, aplicamos la química, los sensores remotos, etc, para aportar datos que ayuden a demostrar la hipótesis planteada”, asegura el profesor Barba.
El estudio se llevó inicialmente a cabo con la ayuda económica del Ministerio de Cultura español y la Fundación Palarq, pero este año sólo tienen el apoyo de esta última entidad mencionada.
- 2×01: La guerra a través del tiempo (Completo) - 20 febrero, 2025
- El ADN revela una sociedad prehistórica única en Europa: todo giraba alrededor de las mujeres (El Español 15/02/2025) - 19 febrero, 2025
- Hallada la tumba perdida de un faraón: “Es la primera desde la de Tutankamón en 1922” (El Independiente 18/02/2025) - 19 febrero, 2025