La primera hecatombe documentada en el Mediterráneo
Tiene como objetivo el estudio arquitectónico de las construcciones de época tartésica (s. VIII – V a.C.). En este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz), hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues mantiene sus dos plantas, lo que le convierte en un caso de estudio excepcional.
A pesar de que tan sólo se ha intervenido cuatro años, el yacimiento ha tenido una enorme repercusión dadas las novedosas técnicas constructivas utilizadas en su edificación, entre las que destaca el empleo por primera vez en nuestra península del mortero de cal para la fabricación de los sillares con los que se levantó la escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio.
A todo ello se suma la identificación de un gran sacrificio de animales, entre los que destacan especialmente los 52 équidos hallados en posición anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde corresponde, siendo la primera documentación de una hecatombe en todo el Mediterráneo.
Lee el artículo escrito por los ganadores aquí.
Libro I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq
Título del proyecto: Construyendo Tartesos: Análisis espacial, constructivo y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana
El proyecto ganador del I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq sigue dándonos sorprendentes hallazgos
Institución: Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura)
Investigador Principal: Dr. Sebastián Celestino Pérez y Dra. Esther Rodríguez González, investigadores del Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de extremadura)
Resumen: El Proyecto del Plan Nacional de I+D+I, “Construyendo Tartesos”, tiene como objetivo al estudio arquitectónico de las construcciones de época tartésica (s. VIII – V a.C.). En este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del mediterráneo occidental, pues mantiene en pie sus dos plantas constructivas, lo que le convierte en un ejemplo de estudio excepcional. A pesar de que tan solo se ha intervenido arqueológicamente en los últimos cuatro años, el yacimiento ha tenido una enorme repercusión a nivel nacional e internacional dadas las novedosas técnicas constructivas empleadas en su edificación, entre las que destaca el empleo por primera vez en nuestra península del mortero de cal para la fabricación de los sillares con los que se levantó la escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio. A todo ello se suma la aparición de un gran sacrificio de animales, entre los que destacan especialmente los 52 caballos depositados en posición anatómica, que supone la primera documentación de una hecatombe en todo el Mediterráneo. Estas circunstancias, además de la riqueza de los materiales hallados, ha determinado la creación de un equipo multidisciplinar de envergadura para acometer el enorme reto que supone su estudio
Finalistas:
Título del proyecto: Paleobiología y evolución de los neandertales de El Sidrón (Asturias)
Institución: MNCN-CSIC
Investigador Principal: Dr. Antonio Rosas González, Departamento de Paleobiología,
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Resumen: El proyecto “Paleobiología y Evolución de los Neandertales de El Sidrón” estudia la gran colección de fósiles de la especie Homo neanderthalensis recuperada en el mencionado yacimiento, idónea para el avance en la comprensión del complejo universo de estos humanos tan próximos a nosotros. La muestra se compone de más de 2.500 restos procedentes de un grupo familiar de 13 individuos de ambos sexos y diferentes edades. Bajo la dirección del Profesor de Investigación del CSIC Antonio Rosas, el Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales desarrolla desde hace años varias líneas de investigación sobre múltiples aspectos de la vida de los neandertales. Los resultados obtenidos han sido publicados en revistas de alto impacto y han arrojado nueva luz sobre su dieta, típica de ambientes de bosque, su fisiología y crecimiento, por lo general similares, pero no idénticas al de los humanos modernos, sus patologías, paleoneurología, demografía, canibalismo, etc. Una de las aportaciones más notables de este proyecto ha sido también su papel en la reciente revolución paleogenética, participando en el proyecto internacional Genoma Neandertal.
Título del proyecto: ORíGENES DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN EL PRÓXIMO ORIENTE: Estudio y Análisis de un fenómeno histórico en Siria y Kurdistán iraquí
Institución: Universidad Autónoma de Barcelona
Investigador Principal: Dr. Miquel, Molist Montaña, Catedrático, departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen: Los procesos de domesticación agrícola y ganadera tienen en el área del Próximo Oriente uno de sus contextos preferenciales de estudio. Las evidencias paleoclimáticas, paleoecológicas y arqueológicas permiten aproximarse a los complejos procesos de transformación de las sociedades humanas, dónde la inferencia antrópica se complementa con la diversidad tecnológica, material y simbólica. En esta dirección el proyecto presentado se centra en el estudio de las importantes innovaciones tecnológicas que tienen lugar entre el 10.000 y la 4.000 cal BC, abarcando todo el periodo neolítico hasta el surgimiento de los sistemas estatales mesopotámicos. Las posibilidades de estudiar estos procesos en amplias regiones como son Siria, Turquía e Iraq, y con una base de datos arqueológicos de más de 30 años de recopilación, permitirá validar los nuevos trabajos arqueológicos y analíticos realizados en relación a la complejidad de la neolitización, desde el Próximo Oriente a la Europa mediterránea.
Título del proyecto: Proyecto Bastida
LA ALMOLOYA (Pliego, Murcia)_FITUR2018 from Proyecto Bastida on Vimeo. Vídeo promocional del yacimiento argárico de La Almoloya
Audiovisual patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Pliego
Institución: Departamento de Prehistoria. Universitat Autònoma de Barcelona
Investigador Principal: Dr. Vicente Lull, Dr. Rafael Micó, Dra. Cristina Rihuete Herrada y Dr. Roberto Risch.
Resumen: El “Proyecto Bastida” ha desvelado una de las primeras civilizaciones europeas, la llamada sociedad de El Argar, que se desarrolló en el sureste de la península hace unos 4000 años. El reconocimiento de una sociedad urbana y estatal en el occidente mediterráneo a inicios de la Edad del Bronce ha revolucionado el panorama de la Prehistoria reciente europea. Las principales excavaciones se han centrado desde hace 10 años en tres yacimientos arqueológicos de Murcia: La Bastida y Tira del Lienzo (Totana), y La Almoloya (Pliego-Mula). Entre los descubrimientos más relevantes figuran la fortificación monumental de la “Troya de Occidente” en La Bastida y el edificio del “Primer Parlamento europeo” en La Almoloya. Ambos han sido destacados entre los más importantes a nivel mundial por medios como National Geographic.
Las investigaciones interdisciplinares en curso incluyen análisis de ADN, paleoeconómicos y paleoecológicos para avanzar en el conocimiento de una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.
TRAILER OLDUVAI 1 from MADRID SCIENTIFIC FILMS S.L. on Vimeo.
Institución: Instituto de Evolución en África (IDEA), Universidad de Alcalá de Henares
Investigador Principal: Dr. Manuel Domínguez Rodrigo, Universidad Complutense, Dept. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Instituto de Evolución en África (IDEA), Universidad de Alcalá. Dr. Enrique Baquedano, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares Instituto de Evolución en África (IDEA), Universidad de Alcalá
Resumen: El proyecto de investigación que dirigen Manuel Domínguez Rodrigo y Enrique Baquedano en el lecho inferior, el más antiguo de la garganta de Olduvai (Tanzania), es continuación de las tareas iniciadas por la célebre saga Leakey en el lugar conocido como “La Cuna de la Humanidad”, según la denominación de la UNESCO. El trabajo de este equipo se centra en el estudio de la aparición y evolución de los primeros representantes del género Homo. Y muy especialmente en el análisis del comportamiento que lo define como propio de nuestro género. Los yacimientos en que se interviene están considerados unánimemente como los lugares mejor conservados para el estudio de la conducta en nuestros primeros antepasados. Puede afirmarse que estos yacimientos y su investigación son claves para comprender cómo nos convertimos en humanos.
El equipo es, además, especialmente reconocido internacionalmente por sus estudios de tafonomía arqueológica y por ser pionero en el uso de herramientas de inteligencia artificial.
Título del proyecto: Proyecto ILIT·AURO. Metodología para el estudio de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Castulo (207-206 a.n.e.)
Institución: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén
Investigador Principal: Dr. Juan Pedro Bellón Ruiz, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Resumen: El Proyecto ILIT·AURO es fruto de una larga línea de investigación sobre la Arqueología del Conflicto, centrada en el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica. Gracias a una metodología de vanguardia, el proyecto ha logrado localizar y analizar el Campo de Batalla de Baecula, donde en el año 208 a.C. se enfrentaron Escipión el Africano y Asdrúbal Barca. Este primer resultado es la base de nuestra línea en dos sentidos: nos ha permitido reconocer por vez primera la escala espacial de un enfrentamiento de la Segunda Guerra Púnica y, en segundo lugar, nos ha aportado un corpus de materiales de referencia para la identificación de nuevos escenarios vinculados a ese episodio bélico.
El proyecto se ha desarrollado en el análisis del asedio de Escipión el Africano a la ciudad ibera de Iliturgi, en el año 206 a.C., asedio que ha sido identificado gracias al uso combinado de Técnicas de Información Geográfica y de la propia prospección y excavación arqueológicas.
Finalmente, su proyección internacional cuenta con un primer ensayo en el sur de Italia, gracias a un proyecto financiado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en su programa de Excavaciones en el Exterior (Proyecto Numistro) y, en la actualidad, estamos iniciando el trabajo de campo para la localización de la Batalla del Metauro, vinculada a Baecula a través de Asdrúbal Barca, tan solo un año después de aquélla.
Nos interesa analizar arqueológicamente la guerra, desde un punto de vista interdisciplinar, reconociendo los ‘vacíos’ dejados por las fuentes escritas y tratando de evaluar las consecuencias reales de estos episodios violentos para las comunidades afectadas por los mismos