Fundación Palarq apoya el proyecto: Cronología y temporalidad de las prácticas funerarias de las sociedades megalíticas: la necrópolis de Panoría (Darro, Granada)
El megalitismo como forma de expresión identitaria
Los paisajes megalíticos son lugares sagrados donde las sociedades humanas encontraron durante miles de años el lugar perfecto para la interacción y el encuentro con los poderes de lo sobrenatural
La Península Ibérica posee un patrimonio megalítico de enorme riqueza
Detalle del depósito funerario más antiguo de la sepultura 3 (foto: Gonzalo Aranda Jiménez).
El megalitismo es uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia de las sociedades humanas dado que posee una escala mundial. Desde hace al menos diez mil años hasta prácticamente la actualidad diferentes grupos sociales ha encontrado en las construcciones realizadas con grandes piedras una de sus principales formas de expresión identitaria. Así, en múltiples regiones del mundo son habituales grandes piedras hincadas verticalmente denominadas como menhires o agrupadas en alineaciones, recintos o círculos. En otras ocasiones aparecen formando cámaras de diferente forma y tamaño que se denominan dólmenes y que tienen un sentido funerario.
Además, los monumentos megalíticos evidencian una nueva concepción del tiempo y el espacio en donde por primera vez la representación de lo sagrado deja de localizarse en la naturaleza para asociarse a construcciones humanas. El espacio se transforma y humaniza incorporando pasado, presente y futuro en su definición a través de monumentos creados con un claro el deseo de permanencia temporal. Los paisajes megalíticos son lugares sagrados donde las sociedades humanas encontraron durante miles de años el lugar perfecto para la interacción y el encuentro con los poderes de lo sobrenatural.
Gran patrimonio megalítico
La Península Ibérica posee un patrimonio megalítico de enorme riqueza, siendo la cuenca de Guadix en la provincia de Granada una de las regiones con mayor concentración de sepulturas megalíticas en Europa Occidental. Actualmente se conocen más de 400 sepulturas concentradas especialmente en la cuenca del río Gor. Aunque las numerosas necrópolis o cementerios de esta comarca se conocen desde mediados del siglo XIX solo recientemente y gracias a trabajos de investigación que incorporan metodologías de alta resolución ha sido posible comenzar a conocer algunos de sus principales aspectos culturales.
Estos trabajos se han desarrollado en la denominada necrópolis de Panoría situada en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro (Granada). La necrópolis consta de al menos 19 sepulturas de las que 9 han sido excavadas por Grupo de Investigación “GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica” del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Se trata fundamentalmente de cámaras funerarias de forma trapezoidal o rectangular construidas con grandes losas de piedra a las que se accede mediante pequeños y estrechos pasillos. Destaca, muy especialmente, la orientación astronómica de estas sepulturas hacia la salida del sol en el entorno de los equinoccios. El desplazamiento solar a lo largo del año, las estaciones y el orden cíclico que estos fenómenos manifiestan quedaron de esta forma integrados en las prácticas rituales y funerarias de estas poblaciones.
Sepultura 3 una vez completado el proceso de excavación (foto: Gonzalo Aranda Jiménez)
Las excavaciones arqueológicas han evidenciado que se trata de lugares de enterramiento colectivo, posiblemente familiar, donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas resultado de la reutilización del espacio funerario a lo largo del tiempo. Asociados a los restos humanos se documentaron diferentes tipos de objetos como vasijas cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios. Se enterraron individuos de ambos sexos y de todas las edades, llegando a documentarse en una sola sepultura más de 28 personas. Entre las enfermedades documentadas destacan, muy especialmente, las de tipo degenerativo como la artrosis que aparece fundamentalmente en las extremidades superiores.
La dieta de estas poblaciones ha sido estudiada a partir de los denominados como isótopos estables de carbono y nitrógeno. Se trata de unos indicadores presentes en el colágeno de los huesos que permiten conocer el tipo de alimentación consumida durante varios años antes de la muerte del individuo. Los resultados han evidenciado una alimentación basada en el consumo de plantas, proteínas animales y productos lácteos sin importantes diferencias entre los individuos analizados. Se trata, por tanto, de una población con una alimentación homogénea y consistente con comunidades cuya economía se basó en la agricultura de cereales y en la ganadería.
Fundación Palarq apoya el empleo de técnicas analíticas sobre bienes paleo-arqueológicos
El proyecto de investigación concedido por la Fundación PALARQ tiene como objetivo fundamental el estudio de la cronología y temporalidad de las prácticas funerarias realizadas en la necrópolis de Panoría (sepulturas 3 y 11, véanse ilustraciones). Para ello se propone la realización de dataciones radiocarbónicas, un procedimiento de análisis que permite medir la fecha aproximada de la muerte de cualquier organismo vivo. Así, mediante la datación de los restos óseos humanos se pretende conocer cuándo se construyeron las diferentes sepulturas que componen las necrópolis, durante qué periodo o periodos temporales fueron utilizadas y con qué intensidad, cuál fue el número de generaciones usuarias de estos monumentos funerarios o en qué momento fueron abandonadas. De esta forma, el estudio de la cronología y temporalidad es un aspecto clave para la compresión de un fenómeno cultural de escala mundial que posee algunas de sus más importantes manifestaciones en la Península Ibérica.
1 comentario