La misión arqueológica de la Universitat de Barcelona (UB-IPOA) inició el pasado 8 de noviembre su vigésimo novena campaña de excavación en el yacimiento de la antigua Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia) a 200 kilómetros al sur del Cairo.
La misión está formada por un equipo multidisciplinar de más de veinte especialistas en diversos campos de investigación de la Egiptología: arqueólogos, epigrafistas, ictiólogos, antropólogos, restauradores, papirólogos, arquitectos, además de los obreros egipcios y los inspectores del Servicio de Antigüedades.
Durante más de un mes se llevarán a cabo trabajos de excavación, documentación y restauración en la llamada Necrópolis Alta. Este sector del yacimiento abarca una necrópolis de más de mil años de antigüedad, desde el período faraónico saíta (650 aC.) pasando por la etapa grecorromana hasta la época cristiana bizantina. Además de la excavación de nuevos sectores, el equipo se dedicará al estudio de los materiales desenterrados en esta campaña anteriores, así como la traducción de textos y la documentación fotogramétrica para la restitución 3D de los monumentos y tumbas hallados.
La antigua ciudad de Oxirrinco, muy conocida por la ingente cantidad de papiros hallados a finales del siglo XIX, fue una de las metrópolis más importantes del Egipto romano, pero sus orígenes se remontan al período faraónico. La misión ha descubierto hasta el momento 9 tumbas saítas construidas con grandes bloques de piedra, conteniendo en su interior sarcófagos, muchos de ellos epigráficos y con abundante ajuar funerario. Del período grecorromano destacamos además de las estructuras funerarias un interesante templo-catacumba dedicado a los misterios del dios Osiris.
Durante el período bizantino, la ciudad se convirtió en capital de provincia y se construyeron diversas estructuras religiosas, entre las que destaca un gran edificio columnado de 90 metros de longitud, que alberga una cripta con pinturas paleocristianas.
Los trabajos se llevan a cabo gracias a las aportaciones económicas de las diferentes instituciones públicas y privadas: Ministerio de Cultura y Deporte, Universitat de Barcelona, Université Paul Valéry-Montpellier III, Fundación Palarq y la Societat Catalana d’Egiptologia.
Los resultados de las excavaciones de la Misión Arqueológica pueden consultarse a través de la página web www.oxirrinc.com.
MISIÓN ARQUEOLÓGICA DE OXIRRINCO
Maria Teresa Mascort Roca (Codirectora- Egiptóloga IPOA y Vicepresidenta de la Societat Catalana d'Egiptologia), Esther Pons Mellado (Codirectora- Egiptóloga, Conservadora jefa del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente próximo de Museo Arqueológico Nacional), Hassan Ibrahim Amer (Egiptólogo de la Universidad del Cairo), Marguerite Erroux-Morfin (Egiptóloga de la Universidad de Montpellier), José Javier Martínez García (Arqueólogo), Núria Castellano Solé (Egiptóloga), Irene Riudavets González (Arqueóloga), Adriana Recasens Escardó (Arqueóloga), Susana Soler Polo (Egiptóloga), Leah Mascia (Egiptóloga), Eloy Algorri García (Arquitecto), Bibiana Agustí Farjas (Antropóloga), Francesca Pullia (Antropóloga), Margalida Munar Grimalt (Restauradora), Bernat Burgaya Martínez (Restaurador) y Delia Eguiluz Maestro (Restauradora)