La investigación, efectuada gracias al patrocinio de la Fundación Palarq, ha permitido conocer mejor las costumbres funerarias durante la prehistoria reciente
Los resultados se trasladarán a los museos que dicha universidad impulsa en los campamentos de refugiados
Los trabajos han revelado un solo individuo adulto dispuesto con las piernas flexionadas en una estructura de losas grandes dimensiones
Tumba monumental. © Proyecto Sluguilla Lawash
Prehistoriadores de la UdG han excavado una tumba monumental consistente en un túmulo de 16 metros de diámetro y dos hileras de losas paralelas alineadas a lo largo de 52 metros ubicada en el lugar conocido como Sluguilla Lawash, territorios liberados del Sahara Occidental.
Los trabajos han revelado un solo individuo adulto dispuesto con las piernas flexionadas en una estructura de losas de grandes dimensiones que finalmente fue recubierta con un gran túmulo de piedras y tierra. A pesar de esta monumentalidad, la persona fue enterrada con un pobre ajuar consistente sólo en cadenas circulares elaboradas con cáscara de huevo de avestruz y que podrían haber sido engarzadas a la manera de un collar o brazalete. Los restos del difunto sólo se han podido recuperar de manera parcial debido a su mal estado de conservación, un hecho desgraciadamente habitual en las regiones saharianas debido a la aridez ambiental y la acidez del contexto sedimentario.
Cadenas circulares elaboradas con cáscara de huevo de avestruz. © Proyecto Sluguilla Lawash
Los materiales recuperados durante la excavación no han permitido obtener una fecha radiocarbónica debido a la mala conservación de los restos óseos. Aun así, una datación de Carbono 14 efectuada sobre materiales cerámicos recuperados en otras ubicaciones y que se pueden asociar a la misma tipología de tumba, indican que su antigüedad podría situarse entre el 3.400 y el 3.000 aC. Los resultados de los análisis polínicos, en curso de elaboración, darán una idea del paisaje de ese momento, sobre el que se tienen pocas referencias y sobre el cual todo hace suponer que sería mucho menos árido que en la actualidad.
La tumba fue construida por un grupo probablemente nómada en el extremo este del yacimiento de Sluguilla Lawash, uno de los yacimientos más importantes de arte rupestre prehistórico del Sahara. La UdG trabaja allí desde 1995 y ya ha documentado más de 1.200 losas con grabados de animales actualmente extinguidos en la región, tales como elefantes, jirafas, gacelas, toros y rinocerontes. La excavación no ha permitido asociar la tumba con ninguna de estas manifestaciones artísticas y cuyos autores todavía son desconocidos.
El proyecto de Sluguilla Lawash ha sido financiado en su totalidad por la Fundación Palarq y los trabajos de excavación se han realizado en colaboración con el personal del Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui y Democrática, con quien la Universidad de Girona coopera desde 1994, actualmente a través de su Unidad de Compromiso Social.
Los resultados de esta investigación arqueológica, y de las que actualmente están desarrollando otros científicos de la UdG desde los ámbitos de la antropología y el turismo, se trasladarán a los diversos museos y centros de educación y cultura que la UdG está impulsando en los campamentos de refugiados saharauis cercanos a la ciudad argelina de Tinduf. Estas acciones cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Gerona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
- Los neandertales del sur de la Península cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir (20 Minutos 22/04/2025) - 23 abril, 2025
- Esta flauta tiene más de 42.000 años y aún se escucha de maravilla: es el instrumento musical más antiguo hallado hasta hoy (Muy interesante 19/04/2025) - 22 abril, 2025
- Encuentran raros ornamentos de vidrio de Egipto anteriores a la colonización fenicia en yacimientos de Alicante y Albacete (La Brújula Verde 21/04/2025) - 22 abril, 2025