Conferencia: Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales: investigaciones en la cuenca del río Loco,Perú.(Museo Arqueológico Nacional)

Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales: investigaciones en la cuenca del río Loco,Perú Carmen Pérez Maestro y Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá) El proyecto de investigación arqueológica “Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú” que es llevado a cabo desde el año 2017 por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Alcalá…

Conferencia: El pastoralismo seminómada y los orígenes de la Civilización del Indo.(Museo Arqueológico Nacional)

El pastoralismo seminómada y los orígenes de la Civilización del Indo Francesc C. Conesa (Landscape Archaeology Research Group- GIAP. Institut Català d’Arqueologia Clàssica- ICAC) y Juan José García-Granero (Human Ecology and Archaeology-HUMANE. Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, Consejo Superior de Investigaciones Científicas- IMF-CSIC) Hace 4500 años la región del Kachchh, al oeste…

Conferencia: Modos de vida y paleoecología de los grupos humanos durante el Cuaternario en Marruecos Oriental.(Museo Arqueológico Nacional)

Modos de vida y paleoecología de los grupos humanos durante el Cuaternario en Marruecos Oriental. Robert Sala- Ramos y M. Gema Chacón Navarro (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social-IPHES ) Las investigaciones arqueopaleontológicas que se llevan a cabo en la Cuenca de Aïn Beni Mathar – Guefaït han permitido localizar e identificar más…

Conferencia:Primeras ocupaciones humanas en Guinea Ecuatorial y el origen de la especie Homo sapiens (Museo Arqueológico Nacional)

Primeras ocupaciones humanas en Guinea Ecuatorial y el origen de la especie Homo sapiens Inauguración del ciclo de conferencias «Arqueología española en el exterior III» (octubre 2023-junio 2024): Susana Alcalde Amieva (Subdirectora General del Instituto de Patrimonio Cultural de España) e Isabel Izquierdo Peraile (Directora del Museo Arqueológico Nacional)

Conferencia:Arqueología primate en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo (Senegal): chimpancés de sabana (Museo Arqueológico Nacional)

Arqueología primate en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo (Senegal): chimpancés de sabana   Arqueología primate en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo (Senegal): estudio de chimpancés («Pan troglodytes verus») de sabana como modelo para interpretar el origen de la tecnología Adrián Arroyo (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social-IPHES-CERCA) y R. Adriana Hernandez-Aguilar…

Conferencia:»Portus», investigaciones geoarqueológicas en el muelle este-oeste (2017-2022)(Museo Arqueológico Nacional)

«Portus», investigaciones geoarqueológicas en el muelle este-oeste (2017-2022)   Desde el año 2017 se viene desarrollando por parte de la Universidad de Huelva en colaboración con el Parco Archeologico di Ostia Antica, un proyecto de investigación centrado en el muelle este-oeste de Portus. Los trabajos que se vienen realizando han permitido un mayor y mejor…

Conferencia: Corrales pesqueros, enterramientos y tolas. El final de la Cultura Manteña (600-1550 d. C.) (Museo Arqueológico Nacional)

Corrales pesqueros, enterramientos y tolas. El final de la Cultura Manteña (600-1550 d. C.)   Arqueología española en el exterior III Manuel Castro-Priego y Lauro Olmo-Enciso (Universidad de Alcalá de Henares) Desde el año 2018 un equipo español (Universidad de Alcalá) y ecuatoriano (INPC) está excavando un conjunto de yacimientos costeros en la costa central…

Conferencia:El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid (Museo Arqueológico Nacional)

Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid posee uno de los mejores conjuntos de fortificaciones de la Guerra Civil de toda la península, destacando tanto por su abundancia y extraordinaria variedad tipológica como por su amplia distribución en el territorio madrileño. Desde distintos puntos…

Conferencia:La cerámica parlante de C. Valerius Verdullus de La Maja (Pradejón, Rioja) (Museo Arqueológico Nacional)

La cerámica parlante de C. Valerius Verdullus de La Maja (Pradejón, Rioja) Entre las producciones del alfar de La Maja (Pradejón, La Rioja) destaca una serie de recipientes de paredes finas decorados, destinados al consumo de vino y presentes en la cuenca del río Ebro, que llevan la firma de Gaius Valerius Verdullus seguida por…

Conferencia:¿Menorca púnica? Un «nuevo” escenario de las guerras entre Roma y Cartago (Museo Arqueológico Nacional)

¿Menorca púnica? Un «nuevo” escenario de las guerras entre Roma y Cartago Desde 2014 un equipo científico desarrolla un proyecto de investigación que tiene como principal objeto de estudio el mundo fenicio y púnico desde sus manifestaciones arquitectónicas. La meta es la caracterización de su cultura arquitectónica en diversos escenarios y a través del análisis…

Conferencia:El Achelense del valle del Guadiana: excavaciones en el yacimiento de Albalá (Ciudad Real) (Museo Arqueológico Nacional)

El Achelense del valle del Guadiana: excavaciones en el yacimiento de Albalá (Ciudad Real) Los trabajos realizados en la cuenca alta del río Guadiana durante las décadas de 1970 y 1980 revelaron la existencia de abundantes conjuntos achelenses, localizados en la superficie de las terrazas fluviales y de otros depósitos cuaternarios de este valle y…

Conferencia:La mezquita y alquería andalusí de La Graja (Higueruela, Albacete) (Museo Arqueológico Nacional)

La mezquita y alquería andalusí de La Graja (Higueruela, Albacete) Las excavaciones en este yacimiento han aportado en 2021 el hallazgo de la mezquita, la primera conocida en la provincia de Albacete y la única de carácter rural en Castilla-La Mancha. Además, el proyecto de investigación (CSIC-Instituto de Estudios Albacetenses-Universidad de Alicante) está desvelando en…