La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental
Banyoles, Girona, España
La relevancia del proyecto radica en las condiciones excepcionales de conservación del yacimiento de La Draga y su pertinencia para abordar el estudio del proceso de neolitización. El yacimiento ha proporcionado un registro único para el estudio de las prácticas agrícolas y ganaderas, así como de los procesos técnicos y desarrollo tecnológico de las primeras comunidades campesinas del Neolítico. Además ha permitido obtener datos de gran resolución sobre el medio ambiente y el impacto que tuvo sobre el mismo la llegada de estas poblaciones en la Península Ibérica. El yacimiento de La Draga constituye un caso excepcional para estudiar este período por varios motivos. Por su antigüedad, que lo sitúa entre los yacimientos neolíticos más antiguos del nordeste Peninsular
El Yacimiento de Oxirrinco (El-Bahnasa, Egipto), está situado a 190 km. al sur de El Cairo
A lo largo de tres décadas consecutivas de trabajos arqueológicos en Oxirrinco son muchos y muy variados los hallazgos con los que contamos, y cuyo estudio nos ha dado una información valiosísima acerca de la evolución de las creencias religioso-funerarias en el yacimiento. La ocupación continuada de este enclave desde época Saíta, siglo VII aC., hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII dC. nos confirma el cambio y transformación sistemática de esta sociedad. Los resultados obtenidos han permitido conocer mejor como fue esta ciudad en la antigüedad, especialmente cuales fueron las creencias religioso-funerarias de sus habitantes, y cuáles son las similitudes y diferencias entre ellas a lo largo de más de mil doscientos años
Tusculum, Roma, Italia
Desde 1994, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) dirige el proyecto de investigación arqueológica centrado en la hoy abandonada ciudad de Tusculum, dedicado al redescubrimiento y estudio de este importante asentamiento antiguo, fundado durante el periodo arcaico y situado a 30 km al sureste de Roma. Este proyecto es el principal de carácter institucional y en la actualidad es uno de los marcos de investigación arqueológica más largos de una institución extranjera en Italia.
El proyecto Tusculum ha permitido mejorar el conocimiento de la evolución de esta ciudad desde su fundación hasta la época medieval, así como la comprensión de su territorio circundante durante este largo paréntesis temporal. Este rasgo de excelencia científica se basa en un enfoque multidisplinar que combina la investigación histórica y arqueológica junto con levantamientos aéreos, geofísicos y topográficos, bioarqueología, geología, epigrafía y exámenes numismáticos, entre otros
San Vicente de Tagua Tagua, Chile
El proyecto ha demostrado ampliamente que hacia los 12500 – 12600 años calibrados antes del presente en las playas del antiguo Lago de Tagua Tagua se habrían asentado grupos cazadores-recolectores con distintas estrategias de movilidad: por un lado, pequeños grupos residenciales como se ha sugerido para Taguatagua 1 (Méndez 2010), y por otro grupos con una orientación más logística como en Taguatagua 3. Estos resultados invitan a explorar otras áreas del extenso lago de Tagua Tagua, para así comprender de mejor manera la forma en que los primeros pobladores se desenvolvieron en el actual Chile
Zona Arqueológica Pintia entre los términos municipales de Padilla de Duero/Peñafiel y Pesquera de Duero, Valladolid, España
El Proyecto Pintia nació en 1999 gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el que colaboraron numerosas empresas y entidades públicas y privadas para crear infraestructuras e investigar y difundir los conocimientos generados a partir de este oppidum vacceo. Algunas de estas empresas, como el Grupo Tempos Vega-Sicilia, siguen colaborando con el proyecto más de veinte años después y se han incorporado al Patronato del CEVFW.
Así, a lo largo de cuarenta años y especialmente en los últimos veinte, el P.I. del Proyecto Pintia y su equipo han construido y mejorado un centro de trabajo cercano al yacimiento arqueológico, situado en Padilla de Duero / Peñafiel (Valladolid)
Paraje de Santa Cruz, departamento de Valle Viejo, en la provincia de Catamarca, Argentina
El objetivo de este proyecto es producir y explicar un registro arqueológico de los antiguos asentamientos de Autigasta, tanto antes como después de la conquista y colonización españolas. A pesar de la gran cantidad de investigaciones sobre asentamientos prehispánicos y del creciente interés por la época colonial en Argentina, el proyecto ofrece varios enfoques novedosos y hasta ahora inexplorados sobre el estudio de las comunidades prehispánicas y coloniales del noroeste argentino. El primer aspecto destacable de este estudio de caso es el potencial para describir y explicar los cambios y la continuidad en las diversas vidas campesinas que se han desarrollado aquí, tanto antes como después de la conquista, con una perspectiva comparativa a largo plazo, tomando en consideración otros procesos de conquista y colonización que se han desarrollado tanto en el Nuevo como en el Viejo mundo
El proyecto se desarrolla a escalas regionales, interregionales o comunes a todo el territorio a lo largo del valle del Nilo
Las rutas económicas y los actores sociales vinculados a la artesanía y el comercio de la madera son aún desconocidos en el Próximo Oriente Antiguo debido a la escasez o incluso ausencia de material arqueológico, a su mala conservación y, en consecuencia, a la falta de estudios sobre el tema. A diferencia de otras regiones del Próximo Oriente, Egipto ofrece dos condiciones ideales que explican la abundancia de material de madera: una elevada densidad de población, que generaba una producción y un uso continuos de la madera, y sobre todo unas condiciones climáticas áridas que favorecían su excelente conservación. Las especies locales desempeñan un papel fundamental en la carpintería egipcia, en particular la higuera sicómoro (Ficus sycomorus L.). Además, la apertura de Egipto al exterior y su posición en una importante encrucijada comercial le permiten acceder a materiales de los que carece
Málaga y Sevilla, España
La investigación se centra en el contexto temporal, espacial y social de la monumentalidad del Neolítico Tardío y la Edad del Cobre. La base de nuestro planteamiento es superar las graves limitaciones de cien años de investigación histórico-cultural centrada en el monumento como contenedor de objetos bellos. Nuestro proyecto parte de tres premisas deontológicas y epistemológicas generales: (i) mínima invasión y destrucción del registro arqueológico; por ello, al tiempo que se hace hincapié en métodos no destructivos de trabajo de campo y análisis, la excavación arqueológica se reduce al mínimo y sólo se utiliza de forma selectiva y con fines específicos; (ii) estudio de colecciones ya existentes, en particular procedentes de excavaciones de rescate llevadas a cabo como resultado de obras e intervenciones públicas; (iii) publicación sistemática y exhaustiva de los resultados y puesta en común de los mismos con la comunidad científica, evitando así los problemas de acaparamiento de colecciones que hemos sufrido en el pasado
Valle C2, Tebas, Egipto
La necrópolis tebana es el mayor yacimiento arqueológico del mundo. En 1881, un pequeño valle en el centro de estas montañas se convirtió en el escenario central de la arqueología mundial. En la tumba conocida como TT 320 se encontraron casi medio centenar de momias reales faraónicas de los todopoderosos gobernantes de las dinastías XVII a XXI.
Gaston Maspero, director del Servicio de Antigüedades Egipcias en aquella época, teorizó que las momias habían sido sacadas de sus tumbas originales y colocadas juntas en la TT 320 para ocultarlas y protegerlas de los saqueadores. Desde entonces, el pequeño valle pasó a conocerse como Royal Cache Wadi
La villa de Vilauba, Banyoles, Girona, España
La cría de animales era una actividad económica esencial en la Antigüedad, como afirmaba Varrón en su libro «Res Rustica». Sin embargo, tenemos muy poca información sobre la forma en que los romanos criaban, alimentaban o pastoreaban a los animales, debido a la dificultad de estudiar estos temas a través delregistro arqueológico habitual, a pesar de que son actividades clave en una explotación ganadera.
Por fin, estamos en condiciones de abordar estas cuestiones fundamentales, gracias al descubrimiento de un conjunto único y extraordinario en la villa romana de Vilauba (Girona), compuesto por 14 cadáveres de ganado vacuno.
Museo Arqueológico de Sevilla, España
El objetivo general de este proyecto es realizar un estudio histórico-económico del llamado «tesoro de Tomares» descubierto en 2016. Este tesoro consta de 19 ánforas que contienen un total de 53.000 monedas (nummi) de plata y bronce que fueron ocultadas intencionadamente y nunca recuperadas. Las monedas fueron emitidas por los distintos tetrarcas que ocuparon el poder (simultánea o sucesivamente) entre 294 d.C., año de la reforma que creó el nummus, y 311-312 d.C.. Por su tamaño, el tesoro de Tomares puede considerarse una instantánea representativa de la circulación monetaria regional. Además, al contener monedas de todas las cecas que funcionaban en aquella época, constituye un banco de datos de incalculable valor sobre la estructura interna de las emisiones de cada una de estas cecas. Hasta el momento, hemos estudiado más del 10% de las monedas del tesoro. Esto incluye la catalogación y documentación gráfica de cada moneda, así como el análisis físico (arqueometría) de las aleaciones (contenido en plata) Creemos que el número de monedas estudiadas hasta el momento es estadísticamente significativo para el análisis de la gran importancia histórica y económica del tesoro de Tomares en base a los datos recogidos
Bahía de Algeciras, Cádiz. España
La Bahía de Algeciras constituye un espacio marítimo privilegiado: una bahía amplia, profunda y segura situada en un punto estratégico de paso naval que permitió el desarrollo de una intensa ocupación con claros vínculos marítimos. A lo largo de la historia de la investigación, numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de este espacio, centrándose principalmente en tres fases: la Época Antigua, con cuatro asentamientos urbanos en sus márgenes costeros; la Época Medieval, cuando se convirtió en frontera y punto de entrada a la Península y al Mediterráneo; y la Época Moderna, escenario de un continuo enfrentamiento por el control naval del Estrecho. La Bahía de Algeciras destaca en todos los periodos históricos por su importancia marítima y su uso como zona portuaria privilegiada