La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental
A lo largo del mes de abril se ha desarrollado en el yacimiento de Tamuda una campaña de excavaciones arqueológicas lideradas por la Universidad de Cádiz, con el apoyo del programa de Ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura, la Fundación PALARQ, el Aula Universitaria del Estrecho y varios proyectos de…
El director gerente del Sistema Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana ha dado a conocer el modelo de gestión del Sistema Atapuerca en el seminario del país africano.
Se han encontrado en la Cova de l’Home Mort, en el Pallars Sobirà, sitio que hace 3.500 años fue utilizado como lugar de entierro.
Una cachette, un escondrijo de momias, acaba de sumarse a la retahíla de tesoros que despiertan de las entrañas de la tierra de los faraones
Este dibujo de 40 mil años está en una cueva de la provincia de Kalimantan Oriental, en la isla de Borneo.
Una tumba ubicada cerca de una carretera, entre un pub y un supermercado, ha sido calificada como «la versión británica de una sepultura de Tutankamón» por los reveladores artefactos encontrados en ella.
Un estudio de las inscripciones de Santa Criz de Eslava, el primero en España que incorpora modelos 3D, revela un sustrato celta, pero no éuscaro, como sería esperable por su ubicación en Navarra.
Un estudio desvela que al Homo antecessor, descubierto en Atapuerca, le resultaba «rentable» comer la carne de sus iguales porque le suponía un gran aporte nutricional con muy poco esfuerzo.
En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq Se realizará el martes 14 de mayo, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita De ciudad espléndida en el cambio de Era a campo de ruinas a fines del Alto…
Un nuevo estudio sugiere que, hace 6.000 años, personas de toda Europa compartían la tradición cultural de utilizar cáscaras de mejillón de agua dulce para elaborar adornos.
Descubren una estancia abovedada, bien conservada y ricamente decorada, con recuadros que contienen figuras mitológicas.
Es el arco más antiguo de todos los construidos por los romanos en la Península Ibérica y está en Mengíbar.