En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
La conferencia se realizará el martes 18 de febrero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita
es la charla que ofrecerán Manuel A. Rojo Guerra, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid y Marta Moreno García, investigadora Titular del CSIC. Laboratorio de Arqueobiología. Madrid, el martes 18 de febrero a las 18h, en la sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España”
Ramón Costa y Manuel Rojo observan el rebaño y el paisaje
Durante más de 40 años, Ramón Costa ha estado llevando sus rebaños por las mismas veredas que surcaron hace 7000 años los primeros pastores trashumantes de Europa.
Durante más de 3 milenios, la cueva de Els Trocs (San Feliú de Veri-Bisaurri, Huesca), ha visto cómo de forma estacional los rebaños de estos primeros pastores ramoneaban en las praderas de la Selvaplana que habían sido deforestadas mediante fuegos controlados, para aprovechar las amplias superficies planas que dibujaban dolinas colmatadas.
Durante 7 años, un equipo de arqueólogos jóvenes y no tan jóvenes, han estado hurgando en las entrañas de una cueva que encierra los secretos de los ancestrales pastores, sus cuitas, sus luchas, sus éxitos, sus fracasos…
Este grupo de arqueólogos, unió la tradición milenaria con un oficio maltratado que agoniza y realizó junto a Ramón Costa el camino que 7000 años antes habían surcado los huesos humanos que acabaron trágicamente en el fondo de la cueva de Els Trocs.
Entrada y ubicación de la cueva en el paisaje
Ramón no entendía muy bien nuestro proyecto, no le entraba en la cabeza cómo un grupo de universitarios decidía seguir el ritmo de la naturaleza, aparcando el móvil y el estrés e iniciando un camino a ninguna parte. Le explicamos que hace 7000 años, unos antecesores suyos, habían recorrido los mismos caminos y veredas y habían incluso muerto por defender sus rebaños como seguro que él mismo hubiera hecho si alguien pretendiese arrebatárselos… Estas y mil historias más le contábamos que la cueva nos había mostrado en los últimos años.
Cuando por fin, después de 9 días de ruta, ascendimos las laderas del Turbón hasta hallarnos en el Paso de las Aras y divisamos el cerro cónico en el que encuentra la cueva, en medio de la Selvaplana, pareció que se le abría el entendimiento.
-¡Ahora sí, ahora entiendo todo lo que venimos hablando, ahora entiendo porqué la cueva de la que habláis está ahí! Desde aquí los pastos hasta el Pirineo axial son infinitamente más ricos en calorías que hacia el sur… Y claro, ahí, en esa cueva y desde esa cueva podrían controlar durante mucho tiempo sus rebaños.
-¡Claro, yo en junio, abandoné el valle porque allí las hierbas se espigan y aquí es precisamente ahora (era el 30 de junio) cuando han perdido las flores y el grano todavía no ha madurado… el pasto es riquísimo porque ya ha secado y es muy bueno!
Y así estuvimos hablando y hablando durante horas mientras sentíamos alegres a las ovejas, despreocupadas entre las praderas y el pedregal.
Y el pasado se hizo presente… y el presente explicaba el pasado y la cueva nos observaba.
Y hoy, este grupo de arqueólogos os trasladará al pasado usando una metodología del presente y añorando un futuro que casi seguro no va a llegar.
Esta charla es una ocasión para recrearse en la belleza y la actualidad de la Arqueología.
- Con ovejas y pastores en la vereda de la neolitización - 11 febrero, 2020