En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
La conferencia se realizará el martes 03 de diciembre, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita
Una cueva para dos humanidades: neandertales y humanos modernos en Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara) es la charla que ofrecerán Manuel Alcaraz Castaño y José Javier Alcolea González (Universidad de Alcalá) el martes 3 de diciembre a las 18h, en la sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España”
La cueva de Los Casares se abre en las calizas del Triásico presentes en la rama castellana del Sistema Ibérico, en la cuenca alta del río Tajo. Perteneciente al municipio de Riba de Saelices (Guadalajara), la cavidad domina el valle del río Linares desde una altura en torno a 1050 metros sobre el nivel del mar. La importancia arqueológica de Los Casares se dio conocer en los años 30 del siglo pasado, cuando Juan Cabré publicó una relevante serie de grabados y pinturas en las paredes de la cavidad que podían relacionarse de forma inequívoca con lo que tradicionalmente se conoce como “arte” rupestre del Paleolítico superior. Unos años después, en la década de los 1960, Ignacio Barandiarán dirigió varias campañas de excavación en el interior de Los Casares, que pusieron al descubierto, junto a niveles y materiales de la Prehistoria reciente y época medieval, un asentamiento aún más antiguo que las grafías rupestres, en este caso relacionado con sociedades de neandertales. Acabó así de configurarse el registro arqueológico paleolítico que ha llevado a considerar la cueva de Los Casares como uno de los enclaves más relevantes para el conocimiento de las sociedades de cazadores-recolectores pleistocenos, tanto neandertales como humanos modernos, en el interior de la península ibérica. A pesar de la relevancia científica y patrimonial que desde entonces se atribuye a Los Casares, no ha sido hasta la presente década cuando se han retomado las investigaciones en la cavidad. Un equipo interdisciplinar dirigido por los prehistoriadores Manuel Alcaraz Castaño y José Javier Alcolea González, de la Universidad de Alcalá, viene desarrollando desde 2014 varios proyectos de investigación destinados al estudio detallado de las grafías rupestres y la excavación de los depósitos arqueológicos presentes en el interior cavernario. Estas investigaciones, en las que participan numerosos investigadores de instituciones tanto españolas como internacionales, se enmarcan dentro de unos objetivos científicos que pretenden poner a prueba las interpretaciones clásicas sobre los patrones de asentamiento de cazadores-recolectores paleolíticos en el interior peninsular, así como la relación entre los desarrollos culturales de estas sociedades y la variabilidad ecológica pleistocena, entre hace unos 50.000 y 20.000 años antes del presente. En este ámbito, la investigación desarrollada en Los Casares está permitiendo contribuir a conocer mejor problemas tan relevantes como los relativos a las causas de desaparición de los neandertales, la composición y el contexto cultural de las grafías rupestres paleolíticas, o los patrones de asentamiento humano en las tierras altas de la Meseta española durante la última glaciación.
Grabados paleolíticos de figuras antropomorfas localizados en el Seno A de la cueva de Los Casares (calcos sobre fotografía).
Por un lado, la prospección detallada de las paredes de la cavidad, combinada con una documentación gráfica que incluye el inventariado riguroso de todas las representaciones gráficas pleistocenas y la fotografía digital, la fotogrametría, el escaneado láser y la modelización 3D de salas y paneles decorados, está permitiendo documentar un numeroso repertorio de pinturas y grabados inéditos, así como caracterizar de forma mucho más precisa el inventario gráfico conocido hasta la fecha. Entre los nuevos motivos localizados se encuentran tanto signos geométricos como nuevas figuras animales, incluyendo ciervos, felinos, uros o caballos, e incluso ejemplos de especies menos habituales en el interior de la península, como el reno. Se han localizado también nuevas representaciones antropomorfas, que vienen a engrosar y diversificar el ya numeroso grupo de figuras humanas grabadas en la cueva de Los Casares. Asimismo, las analíticas de microscopía µ-raman aplicadas a los trazos rojos y negros que componen las decoraciones pintadas han permitido caracterizar los pigmentos utilizados por los cazadores-recolectores paleolíticos para decorar la cueva.
Industria lítica musteriense realizada por los neandertales de la cueva de Los Casares
Por otro lado, las excavaciones realizadas en distintas zonas del interior cavernario han puesto al descubierto varias secuencias estratigráficas que reflejan la ocupación humana de Los Casares a lo largo de la historia, remontándose a un primer asentamiento por parte de sociedades de neandertales durante el Paleolítico medio. Las investigaciones realizadas en este ámbito han permitido caracterizar el contexto ecológico en el que vivieron estos grupos humanos hace alrededor de 43.000 años, dominado por un paisaje propio de un clima atemperado. El posterior empeoramiento de estas condiciones ecológicas probablemente provocó el abandono de la cavidad por parte de los neandertales, contribuyendo quizá a los procesos que acabaron provocando la eventual desaparición de esta especie humana.
Trabajos de excavación arqueológica en la cueva de Los Casares, julio de 2019
Estas investigaciones, que aún se encuentran en curso y por tanto depararán nuevos hallazgos en el futuro cercano, han vuelto a colocar a la cueva de Los Casares en el centro de la investigación del Paleolítico en el interior de la península ibérica. Esta relevancia científica debe venir acompañada de una divulgación en consonancia, que permita al gran público conocer lo extraordinario del registro arqueológico que encierra esta cavidad, sin necesidad de recurrir a explicaciones u ocurrencias esotéricas o pseudocientíficas. Estas ocurrencias, habitualmente centradas en el pretendido carácter extraordinario de algunas representaciones rupestres de Los Casares, aunque no pasan de la mera anécdota en el ámbito científico, encuentran cierto predicamento en algunas webs o programas de televisión. Esto hace que la divulgación científica de las investigaciones en esta cavidad sea especialmente necesaria.
- Una cueva para dos humanidades: neandertales y humanos modernos en Los Casares - 27 noviembre, 2019
Genial, muy interesante, disfruten de la investigación y luego disfrutaremos todos.