Caracterización arqueométrica de dolia romanos del noreste de Hispania Citerior-Tarraconensis
Los ‘dolia’ y la producción vinícola
Desde finales del s. II e inicios del s. I a.C., la provincia Hispania Citerior (denominada Tarraconensis a partir de la organización territorial del emperador Augusto) se caracterizó por el desarrollo de un sistema productivo basado principalmente en la vitivinicultura y el comercio del vino. La investigación arqueológica demuestra la presencia de numerosos asentamientos vinícolas de alfares que fabricaron los envases cerámicos utilizados para el procesado del vino (los dolia) y para su transporte y comercialización (las ánforas), en el sector litoral y pre-litoral catalán. Los asentamientos se concentran preferentemente en las planicies aluviales, en torno a núcleos urbanos ―algunos preexistentes como Emporion y Tarraco, y otros de nueva fundación, como Iluro (Mataró), Baetulo (Badalona), Barcino (Barcelona) o Blandae (Blanes)―, principalmente portuarios o próximos a ríos y rieras que aseguraban la difusión comercial de las ánforas.
Pero el fenómeno vitivinícola no se desarrolló de forma paralela ni unitaria en todo el territorio. Las primeras explotaciones agrícolas especializadas en el cultivo de la viña y en la producción vinícola datan de finales del s. II a.C. y estas actividades vienen representadas por las áreas destinadas al almacenamiento del vino en dolia, grandes contenedores de cerámica, estáticos, en los que el mosto era procesado y almacenado. Estas áreas son más extensas en los asentamientos vitivinícolas fechados a partir de mediados del s. I a.C., cuando se introducen las estructuras de prensado del vino y otras grandes infraestructuras y, especialmente, en época alto-imperial, correspondiente al momento de mayor auge productivo y comercial del vino. Éste estaba inicialmente destinado al sur de la Galia a través del comercio marítimo en ánforas de producción local.
Las ánforas utilizadas en la comercialización marítima del vino de Hispania Citerior-Tarraconensis han sido ampliamente estudiadas desde diversas perspectivas metodológicas: i.e., Arqueología, Arqueometría, Epigrafía, etc. En cambio, otros materiales cerámicos relacionados con el proceso de producción vinícola, como son los dolia, no han tenido tanto interés por parte de la comunidad científica. La investigación se ha limitado a documentarlos en la secuencia estratigráfica, cuantificar los fragmentos y aportar algún dato sobre la epigrafía en los casos que contienen marcas o grafitos. Solo recientemente, Ch. Carrato ha realizado un estudio sistemático para la Galia Narbonensis, mientras que J. Tremoleda y otros han estudiado los dolia fabricados en el alfar de Ermedàs (Cornellà de Terri, Baix Empordà). En ambos estudios se han sistematizado las características morfológicas de los envases con el fin de crear una tipología, mientras que la caracterización arqueométrica de las pastas cerámicas ha sido realizada por V. Martínez Ferreras.
Los ‘dolia’. Contextualización arqueológica y caracterización arqueométrica
El presente proyecto pretende abordar el estudio de los procesos de producción y difusión comercial de estos grandes contenedores en el noreste de la provincia Hispania Citerior-Tarraconensis en época alto-imperial desde una perspectiva multidisciplinar. Se pretende realizar la contextualización arqueológica y la caracterización arqueométrica de unos 50 dolia encontrados en diversos yacimientos de diferente entidad y categoría funcional, con el fin de evaluar el sistema productivo y comercial de estos grandes envases. Los asentamientos arqueológicos en estudio corresponden a:
1) Alfares o centros de fabricación de dolia, como Ermedàs (Cornellà de Terri), el Collet de Sant Antoni (Calonge, Baix Empordà), La Fornaca (Vilassar de Dal, El Maresme), Can Ferrerons (Premià de Mar, El Maresme) y Cal Ros de les Cabres (El Masnou, El Maresme).
2) Centros vitivinícolas en villae o en hábitats rurales, con presencia de áreas de procesado y almacenaje del vino en dolia, como Pla de l’Horta (Sarrià de Ter, Girona), Can Ring (Besalú, La Garrotxa) y El Moré (St. Pol de Mar, El Maresme).
3) Centros urbanos y ciudades portuarias, en los que los dolia aparecen tanto en zonas habitadas como en las áreas de mercado y las zonas portuarias, como sería el caso de Emporiae (Escala, Alt Empordà), Iluro (Mataró) y Baetulo (Badalona).
Representación esquemática de tres dolia; imágenes de láminas delgadas de tres dolia al microscopio petrográfico (20 aumentos, LPC)
El estudio comprende la contextualización crono-tipológica de los dolia seleccionados entre los yacimientos mencionados, y la caracterización arqueométrica de las pastas cerámicas utilizando técnicas de análisis químico, mineralógico y petrográfico. El examen macroscópico de fracturas frescas mediante el micro-estereoscopio, permite realizar una primera clasificación de las muestras en función de las características macroscópicas de las pastas. El estudio petrográfico mediante microscopía óptica con luz polarizada aporta información muy relevante sobre la proveniencia de los envases y, especialmente, sobre los procesos tecnológicos de producción: la selección y procesado de las materias primas, como el tipo de arcilla y de desgrasante, las técnicas del modelado, y la cocción. El análisis mineralógico mediante la Difracción de Rayos X (DRX) permite aproximarnos al entorno geológico de aprovisionamiento de materias primas, que responderá al área de origen donde se sitúa el centro de producción. También ofrece información sobre el proceso de cocción (temperatura y atmósfera en el interior de los hornos). Finalmente, el análisis químico mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX) permite determinar las características composicionales o grupos de referencia de las producciones de los alfares estudiados, y asociar dolia de hábitats y centros urbanos a unos alfares o zonas específicas.
Se trata de un estudio preliminar sobre los dolia alto-imperiales de Hispania Citerior-Tarraconensis, que pretende investigar, por primera vez en la investigación arqueológica, la fabricación y comercialización de estos envases desde una perspectiva multidisciplinar, con el fin de reconocer las áreas productoras, evaluar el grado de estandarización formal y tecnológica entre diversos yacimientos y áreas productivas, y el grado de difusión comercial en el interior de la provincia y con la vecina Galia Narbonensis.
Este estudio está dirigido por la Dra. Verónica Martínez Ferreras del Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAAUB y financiado por la Fundación Palarq.
- Los ‘dolia’ en asentamientos vinícolas romanos - 17 marzo, 2020