En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
La conferencia se realizará el martes 25 de febrero, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita
La Beleña (Cabra, Córdoba): una necrópolis de estructuras hipogeas del Neolítico final, es la charla que ofrecerán Mª. Dolores Camalich Massieu (Universidad de la Laguna) y Jonathan Santana Cabrera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) el martes 25 de febrero a las 18h, en la sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España”
Contexto funerario de la Sepultura 2 de la necrópolis de La Beleña
La Beleña es una necrópolis de sepulturas múltiples colectivas en hipogeos ubicada en la localidad de Cabra (Córdoba). El proyecto de intervención arqueológica se ha desarrollado anualmente desde el año 2015 y en la investigación participa un equipo interdisciplinar e internacional dirigido al estudio y análisis de toda la documentación obtenida.
Hasta el momento se han excavado cinco sepulturas que, por las extraordinarias condiciones de preservación de las construcciones y de los depósitos funerarios, representa una excelente oportunidad para abordar el estudio de la organización social, económica e ideológica de quienes las construyeron y utilizaron durante el Neolítico final e inicios del Calcolítico del sur de la Península Ibérica, en la segunda mitad del IV y primeros siglos del III milenio cal. a.C. Durante este periodo, los enterramientos se ubicaron en cuevas naturales o en construcciones megalíticas de variada tipología, entre las que se encuentran las estructuras hipogeas, con una importante representación en la región andaluza. Esta diversidad de las construcciones funerarias ha sido interpretada como resultado del crecimiento demográfico, del proceso de sedentarización y de la intensificación de la desigualdad social.
La excepcional preservación de La Beleña permite abordar el análisis de las prácticas funerarias de este período, pues se trata de sepulturas de enterramientos colectivos simultáneos, excavados en la marga caliza y con características constructivas diferenciadas, que una vez amortizadas fueron clausuradas y no han sido afectadas por reutilizaciones o perturbaciones posteriores. Los resultados obtenidos de las cinco sepulturas documentadas hasta el momento, han posibilitado identificar una importante variedad y complejidad en el tratamiento de los conjuntos funerarios que se desarrolla en varias etapas. Así, se constata una importante diversidad en la manipulación de los restos humanos durante los 400 años en los que se utilizan estos espacios funerarios, bien sea en un momento inmediato a la muerte e incorporación al espacio mortuorio, con la extracción seleccionada de determinadas unidades anatómicas, o una vez ha culminado el proceso de esqueletización de los cadáveres.
Trabajos de excavación en la sepultura 5, necrópolis La Beleña
Igualmente, el conjunto de objetos de ajuar recuperado en estos hipogeos, refleja la existencia de relaciones a larga distancia que, a tenor de las dataciones correspondientes, discuten algunas de las interpretaciones económicas y culturales que se asocian, tradicionalmente, al Calcolítico en la región.
En definitiva, la peculiaridad y excepcionalidad de La Beleña permitirá aproximarnos a la complejidad de los eventos y gestos funerarios de manera más sólida e implementará sustancialmente la aportada por la mayoría de las necrópolis conocidas de la región. Por ello, se trata de un yacimiento fundamental para proponer un modelo de explicación e interpretación más preciso de la ritualidad y, también, de la dinámica económica y social de estas comunidades durante el Neolítico final y los inicios del Calcolítico en el sur de la Península Ibérica.