Con este fin, desde 1997 un equipo de arqueólogos de la Universidad Pompeu Fabra realiza excavaciones arqueológicas en la zona dirigidas por la Dra. Aubet
Se han identificado más de 400 tumbas de los siglos X-VI a.C., es decir, de la época de apogeo del reino de Tiro
Una de las áreas estudiadas, la necrópolis fenicia de Al Bass, es de particular importancia porque es el cementerio fenicio más extenso conocido en el Mediterráneo
En el sur del Líbano, la antigua ciudad de Tiro todavía evoca su pasado histórico como la metrópoli que creó un imperio colonial a través de la fundación en los siglos IX-VI a.C. de las ciudades de Cartago, Cádiz, Malaka, Ibiza, Palermo, Cagliari y Lixus (Larache). Desde 1997 un equipo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) realiza excavaciones arqueológicas en la zona bajo la dirección de la Dra. María Eugenia Aubet, Catedrática de Prehistoria de la misma Universidad. El proyecto se inició a petición del Ministerio de Cultura libanés y de la Direction Générale des Antiquités du Liban, ante la urgencia de recuperar el patrimonio arqueológico del país tras 20 años de guerra civil. Las primeras intervenciones (1997-2000) fueron financiados por el Proyecto Med-Campus, de la Comunidad Económica Europea, que reunió a varias universidades con el objetivo de aportar infraestructuras culturales al Líbano, tras el largo conflicto bélico. En esta iniciativa participaron las Universidades de Aix-en-Provence, Tübingen, Cagliari, Orvieto, Palermo y Nicosia, coordinadas por la Prof. Aubet (UPF).
Hasta 2010 la actividad arqueológica se centró en la necrópolis fenicia de Tiro, situada en el distrito de al-Bass y parcialmente afectada por la guerra. Se trata del cementerio fenicio más extenso conocido hasta hoy en el ámbito mediterráneo, en el que se han recuperado más de 400 tumbas de los siglos X-VI a.C., es decir, de la época de apogeo del reino de Tiro. La financiación de esta segunda etapa corrió a cargo del Ministerio español de Cultura (trabajo de campo) y del Ministerio español de Ciencia y Tecnología (trabajo de laboratorio, analíticas y participación en congresos internacionales). El interés que ha despertado el proyecto estos últimos años se refleja en numerosas publicaciones y monografías, así como en la participación del equipo en encuentros internacionales en Europa y USA. Cabe destacar que hasta que se inició el proyecto de la Prof. Aubet del mundo fenicio sólo se conocían en esa época sus colonias de Occidente: Cartago, Cádiz, Málaga, Ibiza, Cagliari.
Dado el firme compromiso del equipo de arqueólogos con las autoridades libanesas y la estrecha relación que existe con la Dirección General de Antigüedades en Beirut, a propuesta del Ayuntamiento de Tiro se ha ido ampliando el proyecto arqueológico, abriendo, por ejemplo, un nuevo sector de excavación en el centro de la antigua ciudad, en lo que probablemente constituyó la acrópolis de dicha localidad. Esta actuación, iniciada en 2014/2015, cuenta con la financiación de la Fundación Palarq (trabajos de campo) y de la Fundación Thyssen (análisis de muestras en laboratorio). De momento, se ha descubierto parte de una puerta monumental de época fenicia que daba acceso al centro de la ciudad desde la zona portuaria. En paralelo, existe el compromiso concedido a la UPF de formar nuevas generaciones de arqueólogos libaneses.
En la necrópolis fenicia de Al Bass todas las tumbas son de incineración, el rito funerario que sustituye al de inhumación tradicional en gran parte del Mediterráneo y Europa por esas fechas. Las tumbas están formadas por urnas cinerarias conteniendo los restos óseos y algunos amuletos, acompañadas de un ajuar formado por jarros y cuencos destinados a ritos de libación (vino, aceite, hidromiel) en honor del difunto y de alimento para el viaje al más allá.
La extensión del cementerio (se estima en unos dos km) demuestra que fue el principal lugar de enterramiento de la población de Tiro durante la Edad del Hierro. Se trata de un recinto bien delimitado, con gran densidad de sepulturas que se superponen a lo largo de varios siglos. Y en ello radica la principal novedad. Hasta entonces en el Mediterráneo oriental los cementerios de la Edad del Bronce habían estado formados por grupos o agrupaciones familiares de sepulturas fuera del hábitat o de las ciudades. Al Bass forma una sola unidad funeraria, donde coexisten tumbas individuales, agrupaciones y/o panteones familiares en un mismo lugar o fosa durante varias generaciones. Todo indica que se da especial importancia a las relaciones de parentesco y a la idea de cementerio único para toda la ciudadanía, lo que resulta la principal novedad. Por primera vez en Oriente cabe hablar de “cementerio urbano”.
El registro arqueológico permite entrever aspectos significativos de la estructura socio-económica de la población tiria. Así, por ejemplo, unas pocas sepulturas o grupos de enterramientos van acompañados de grandes estelas funerarias de piedra con el nombre del difunto grabado en una de sus caras. El nombre, en letras fenicias, hace referencia al linaje del difunto y, en particular al antepasado del grupo, lo que reafirma la importancia que se da al grupo familiar y a la “casa” o linaje al que pertenece. Muy similar a lo que refleja el Antiguo Testamento, cuando habla de linajes, como el de la “la casa de David”, etc.
También se ha investigado en la acrópolis de la Antigua Ciudad insular de Tiro. Hasta el momento las excavaciones han permitido identificar un edificio monumental hecho de grandes losas de piedra, en el que se advierten las huellas de antiguos goznes pertenecientes a una puerta también monumental. Por su situación cabe pensar que se trata de una de las puertas de la ciudad alta, que en los relieves asirios de la época figuran a intervalos regulares en las murallas en lo alto de la ciudadela dominando el puerto meridional. En base a los hallazgos arqueológicos podemos fechar el edificio y la puerta monumental en los siglos VIII-VII a.C. y su estado de conservación sugiere que fue en parte derruido a raíz de la conquista babilónica de Nabucodonosor poco después del año 700 a.C.
Muy cerca de este sector de excavación se ha puesto asimismo al descubierto un barrio de casas y almacenes del Bronce Final (ca. 1500-1200 a. C). La calidad y cantidad de materiales de importación (vasijas chipriotas, micénicas y egipcias) refleja el alcance e importancia de las relaciones internacionales de intercambio y comercio que mantuvo la ciudad de Tiro por esas fechas.
- Arqueólogos y escaladores de élite usan complejas técnicas de rapel para documentar una inscripción en Sela, la pequeña Petra - 13 diciembre, 2018
- Descubiertas nuevas pinturas rupestres en Azguer y Tamanart, Marruecos - 10 diciembre, 2018
- Conferencia sobre la Plaza de Armas de Madinat al-Zahra - 7 diciembre, 2018