Se puede visitar hasta el 29 de mayo en la sede Mutua de Accidentes de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, Canarias
Presenta imágenes inéditas en su mayoría, tomadas por José Miguel Barrios

Uno de los objetivos principales de la muestra es constatar cómo es el trabajo de campo de las misiones arqueológicas.
José Miguel Barrios Mufrege es el autor de la exposición Arqueología canaria en Egipto. Una visión fotográfica de la Misión de la Universidad de La Laguna en la tumba de Nisemro (TT 209, Luxor, Egipto), que se exhibe en la sede de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC), en Santa Cruz de Tenerife hasta el próximo 29 de mayo. La Misión está dirigida por el Dr. Miguel Ángel Molinero Polo, Profesor Titular de Egiptología de la Universidad de La Laguna (ULL), y el comisario de la exposición es el subdirector de la misma, Dr. Daniel Miguel Méndez Rodríguez. En esta muestra se presenta un conjunto de fotografías, inéditas en su mayoría, tomadas por José Miguel Barrios durante sus estancias de trabajo en Egipto como miembro del equipo. De carácter itinerante, la exposición viajará próximamente a otras localidades de las Islas Canarias.
Esta es la primera exposición del autor en su faceta de fotógrafo arqueológico. A través de estas imágenes transmite su visión sobre el trabajo de campo de una misión que excava en Egipto. Las fotografías se presentan como instantes en los que se combinan antigüedades, instrumentos de excavación, el desierto en que se encuentra el yacimiento y, sobre todo, los participantes en esa labor, los miembros de la misión. No faltan fotografías sobre la vertiente más técnica del registro sistemático arqueológico de las actividades realizadas durante el estudio de la TT209. Pero la colección refleja principalmente momentos cotidianos con la inmediatez a la que obliga una labor que desarrolla en continuo movimiento, bajo condiciones no siempre favorables de contraluces, de polvo en suspensión, de calor abrasador en verano o frío intenso en las mañanas de invierno.

Con exposiciones de este tipo se quiere quiere enseñar otra visión del trabajo arqueológico, a través de la mirada de creadores contemporáneos.
Esta es la segunda exposición de artista realizada en torno a las actividades de la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna en Luxor (Egipto). La primera fue llevada a cabo por Hildegard Brutar, en abril-mayo de 2016 y titulada Impresiones de Egipto. Una pintora con la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna. De este modo se quiere enseñar otra visión del trabajo arqueológico, a través de la mirada de creadores contemporáneos, y que su obra actúe como eco de la actividad académica, como otra forma de mostrar a la sociedad la investigación que desarrolla el equipo.
Un alto funcionario llamado Nisemro
Las actividades de la Misión de la Universidad de La Laguna tienen lugar desde 2012 en el yacimiento denominado TT 209, que es la tumba de un alto funcionario llamado Nisemro; desde entonces ha efectuado seis campañas de excavaciones. Aunque miembro de la administración egipcia, era de origen nubio y desempeñó cargos muy relevantes al comienzo de la influencia de su país sobre Egipto. Esta hegemonía política daría lugar al período conocido como Dinastía XXV o de los faraones negros, de mediados del siglo VIII a mediados del siglo VII antes de la era cristiana. La investigación del equipo canario ha supuesto incrementar no solo el conocimiento sobre la tumba y las costumbres funerarias del período sino también, y de forma más general, sobre esta etapa histórica poco conocida de la historia del Egipto antiguo.

Cuando acabe su estancia en Santa Cruz de Tenerife la muestra se podrá ver en otras localidades de las Islas Canarias
Cuando el equipo del Prof. Molinero tomó las riendas de este proyecto, la tumba de Nisemro estaba completamente enterrada como consecuencia de las inundaciones y de los desperdicios que habían provocado algunas demoliciones de casas contiguas. Con el fin de poner orden a este panorama se aplicó una metodología estratigráfica que ha evidenciado la complejidad del yacimiento y su interés histórico. En este contexto, se ha constatado el uso de la tumba de Nisemro como espacio ritual varios siglos tras su construcción, el paulatino desmoronamiento de las estructuras en Periodo Romano y varias intervenciones arqueológicas muy puntuales durante el siglo XX.
Esta actividad de recuperación y estudio de la tumba se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de la Fundación Palarq, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y de la Universidad de La Laguna.
- Arqueólogos y escaladores de élite usan complejas técnicas de rapel para documentar una inscripción en Sela, la pequeña Petra - 13 diciembre, 2018
- Descubiertas nuevas pinturas rupestres en Azguer y Tamanart, Marruecos - 10 diciembre, 2018
- Conferencia sobre la Plaza de Armas de Madinat al-Zahra - 7 diciembre, 2018