El proyecto analiza el fenómeno urbano cartaginés desde la perspectiva de sus bases territoriales, su integración económica con el paisaje que le rodea y su influencia sobre la gestión aplicada por los primeros colonos romanos al mismo territorio.
Las instituciones participantes son la Universidad de Valencia, el Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez, el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos y la Universidad Politécnica de Valencia.
El proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del Instituto de Patrimonio Cultural de España y de la Fundación Palarq.
Muestra de la variedad de paisajes existentes alrededor de la antigua ciudad de Cartago: en primer plano, la laguna salobre de Ariana; en segundo, la península cartaginesa actualmente sometida a una densa urbanización; al fondo, las elevaciones de Djebel Bou Kurnine (576 m) y Djebel Ressas (795 m).
Este proyecto tiene como principal objetivo el análisis del grado de integración económica de la antigua ciudad de Cartago con su territorio más inmediato (ʼrst en lengua púnica), tanto en su época de esplendor púnico como tras la destrucción del 146 a.C. y durante los primeros momentos de la refundación romana del 44 a.C.
Par ello se van a confrontar los estereotipos historiográficos heredados de los autores grecolatinos, que nos hablan de una sociedad fenicio-púnica focalizada en el comercio y la navegación, con la realidad de los datos arqueológicos y arqueométricos recuperados en la periferia y en el hinterland más próximo a la ciudad antigua.
El territorio a analizar, de una extensión aproximada de 400 km², cuenta con los recursos habituales de la costa mediterránea, más tres lagunas saladas y salobres, los estuarios fluviales de los dos ríos más importantes del país (el Medjerda y el Miliane), así como con las estribaciones finales del Atlas Oriental, formadas por las elevaciones de Djebel Amar, Djebel Nahli, Djebel Aïn el Krima y Okbet el Oussif. Estas características conceden a este territorio relativamente reducido una gran variedad de paisajes y recursos naturales, cuya dinámica de explotación antigua permanece hoy todavía prácticamente desconocida. No obstante, consideramos muy probable que los abundantes recursos naturales de este territorio (agrícolas, ganaderos, minerales, cinegéticos, arbóreos, etc.) contribuyeran en buena medida al ascenso de la ciudad-Estado de Cartago al primer rango entre las ciudades del Mediterráneo antiguo.
Área cartaginesa sometida a estudio en el proyecto, limitada por los ríos Medjerda, Chafrou y Miliane. Los puntos indican las dispersiones cerámicas en superficie identificadas en este territorio por J. Greene en 1980: en rojo (A), dispersiones con tipos cerámicos fenicio-púnicos; en amarillo (B), dispersiones que cuentan sólo con tipos tardorrepublicanos o posteriores.
El conocimiento que actualmente se tiene de esta zona se basa principalmente en dos fuentes: las breves descripciones de autores clásicos (Diodoro de Sicilia o Apiano, entre otros) y las prospecciones arqueológicas acometidas a principios y a finales del siglo XX, ambas de manera muy puntual y parcialmente inéditas. Casi toda la actividad arqueológica desarrollada en la zona se ha focalizado en el espacio urbano intramuros de Cartago.
De este modo, sobrevive aún el estereotipo clásico de una Cartago volcada en sus actividades de ultramar. Su desarrollo agrícola y territorial supuestamente inferior al de las colonias griegas explicaría también un menor desarrollo urbanístico y, en última instancia, político y cultural. Son varios los indicios que apuntan a que este estereotipo no es más que una construcción historiográfica. Sin embargo, dicho estereotipo es difícil de desmontar mientras no se aporten nuevas evidencias arqueológicas.
Por tanto, este proyecto ha programado una serie de actuaciones para aportar las mencionadas evidencias y colmar, al menos parcialmente, el gran desequilibrio que existe aún hoy entre lo que sabemos sobre la evolución arquitectónica y urbanística de la ciudad antigua de Cartago, por un lado, y las bases socioeconómicas de dicho fenómeno urbano, por otro.
Para alcanzar estos objetivos a medio plazo se ha formado un equipo interdisciplinar de investigadores españoles y tunecinos que se encargará de realizar diversas actuaciones en los próximos años:
– Crear y alimentar un Sistema de Información Geográfica con toda la información arqueológica, cartográfica, geológica y topográfica existente en relación al territorio en cuestión.
– Realizar una serie de prospecciones arqueológicas y de teledetección de superficie.
– Practicar una serie de sondeos estrarigráficos en yacimientos seleccionados.
– Someter a diversos tipos de análisis arqueométricos diversas muestras orgánicas e inorgánicas de materiales de interés arqueológico recuperadas durante los trabajos de campo.
Dado el indiscutible papel jugado por la ciudad-Estado de Cartago en la historia del Mediterráneo antiguo y el gran desconocimiento en el que todavía se envuelve su pasado, consideramos que este proyecto, que acaba de comenzar, tiene un amplio margen para aportar novedades relevantes.
- Explorando el territorio de Cartago - 3 mayo, 2021